justicia
Por supuesto que los presidentes mienten
Por John Blake, CNN
(CNN) - "No puedo mentir".
Esta oración es la firma de una historia clásica estadounidense. Cuando un chico preguntó al primer presidente de la nación si había talado el cerezo de su padre, éste no respondió "no puedo ni confirmar ni negar esos informes" o "depende del significado de la palabra 'fue'".
George Washington dijo laverdad incluso si eso lo metía en problemas. La moraleja de la historia: Washington fue un gran líder porque no mentía, y todos los presidentes deberían ser tan honrados como nuestro padre fundador.
Bueno, pues, ¿sabes qué? Esa historia sobre Washington y el cerezo es una mentira. Jamás ocurrió. Y la idea de que un buen presidente no miente al pueblo estadounidense, esa es otra ilusión. Loshistoriadores dicen que muchos de nuestros más grandes presidentes fueron los mayores mentirosos; la duplicidad fue parte de su grandeza.
"No sólo han mentido todos los presidentes, sino que además necesitan mentir para ser efectivos", dice Ed Uravic, un antiguo cabildero de Washington, jefe de personal del Congreso y autor de "Lying Cheating Scum" (Escoria tramposa y mentirosa).
La mentirapresidencial es un tema candente debido a una promesa que hizo el presidente Obama. Cuando promovía el Obamacare, Obama dijo a los estadounidenses que podrían mantener su seguro médico si así lo deseaban. Esto resultó no ser cierto para algunos, y Obama ha sido acusado de mentir.
Algunos expertos en política advierten que la "mentira" de Obama deshará su segundo período. Dicen que los norteamericanos noperdonarán a un presidente que viola su confianza. Es una buena frase con gancho, pero es una mala historia. Un buen líder debe "ser un buen simulador y disimulador", dijo Maquiavelo en "El príncipe". Y así debería de ser un presidente, dicen algunos historiadores.
Se podría decir que la mentira es el lubricante verbal que mantiene en marcha el motor de la Oficina Oval. Algunos de nuestrospresidentes más populares dijeron los mayores embustes, dicen los historiadores, entre ellos Benjamin Ginsberg, autor de "The American Lie: Government by the People and other Political Fables" (La Mentira estadounidense: el gobierno del pueblo y demás fábulas políticas).
Durante la preparación del país para la Segunda Guerra Mundial, Franklin Roosevelt dijo a los estadounidenses en 1940 que "sus hijos novan a ser enviados a ninguna guerra en el extranjero."
El presidente John F. Kennedy declaró en 1961 que "ya lo he dicho antes, y lo repito ahora, los Estados Unidos no planean ninguna intervención militar en Cuba". Al mismo tiempo, planificaba una invasión a Cuba.
Ronald Reagan dijo a los estadounidenses de 1986, "No, lo repito, no comerciamos armas o cualquier otra cosa [con Irán] a cambio derehenes, ni lo haremos", cuatro meses antes de admitir que EEUU había hecho exactamente lo que él había negado.
Incluso "Honest Abe" (el sincero Abe; Abraham Lincoln), cuyo majestuoso "Discurso de Gettysburg" a la nación será conmemorado esta semana, era un hábil mentiroso, dice Meg Mott, profesora de teoría política en Marlboro College en Vermont.
Lincoln mintió sobre sus negociaciones con elsur para terminar con la guerra. A ese engaño se le dio un tratamiento prolongado en la reciente película de Steven Spielberg, "Lincoln". También mintió acerca de su postura ante la esclavitud. Les dijo a los aliados públicos y políticos estadounidenses que él no creía en la igualdad política para los esclavos, porque no quería adelantarse mucho de la opinión pública, dice Mott.
"Tenía que sertaimado con el electorado", dice Mott. "Él puso a los esclavistas en contra los abolicionistas. Tenía que mentir para hacer que la gente lo siguiera. Lincoln es un gran maquiavélico".
Mentiras perdonables contra las imperdonables
Las mentiras presidenciales entran en dos categorías: las perdonables y las imperdonables. Las mentiras perdonables son aquellas dichas para mantener a la nación...
Regístrate para leer el documento completo.