justin
DEL SUR
MODELO PEDAGÓGICO
“ESCUELA ACTIVA URBANA”
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
GRADO 9°
ÁREA LENGUA CASTELLANA
ELABORADO POR:
CONSUELO JIMÉNEZ VILLALBA
1
Aprendizaje al alcance de todos
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
PROYECTO: “LOS RELATOS DE NUESTROS ABUELOS”
UNIDAD DIDÁCTICA: LITERATURA PRECOLOMBINA
LOGRO:
COMPRENDE LA TRADICIÓN ORAL COMO UNARAMA DE LA LITERATURA
PRECOLOMBINA E IDENTIFICA EN SUS TEXTOS LOS PÁRRAFOS Y LAS CLASES DE
ORACIONES, MIENTRAS ELABORA RESÚMENES.
COMPETENCIAS:
Interpretativa: Interpreta y disfruta textos de la tradición oral como coplas,
leyendas, relatos mitológicos, canciones y refranes.
Argumentativa: Antes de hablar, planea lo que va a decir con buenos
argumentos; busca, seleccionay recoge información relacionada con el plan para
argumentar las ideas.
Propositiva: Relaciona temas, personajes y lenguaje de la tradición oral con otros
textos.
Ciudadana: Comprende que las intenciones de la gente, muchas veces, son
mejores de lo que inicialmente pensaba; también ve que hay situaciones en las
que alguien puede hacer daño sin intención.
Laboral: Realiza intervencionesrespetando el orden de la palabra previamente
acordado
CONTENIDOS:
La
Tradición
Oral
precolombina)
La oración Gramatical
(Literatura
EL párrafo inductivo y deductivo
El resumen
Coherencia y cohesión
La consulta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Momento A: motivación y presaberes
Momento B: apropiación de conceptos
Momento C: práctica en el contexto
MomentoD: capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva
Responsabilidad
Asistencia
Compromiso
2
LITERATURA PRECOLOMBINA
3
GUÍA No. 01 (3 SEMANAS)
“LITERATURA PRECOLOMBINA”
MOTIVACIÓN. TRABAJO INDIVIDUAL
Lee con mucha atención el siguiente texto:
MITO DEL AMAZONAS
La Leyenda Sagrada Del Yuruparí
El misionero javeriano Padre Diego Villa Pérez, remitió a ETHNIA estaleyenda que oyó
contar varias veces a los aborígenes del Vaupés.
Bajo el signo misterioso de la melancolía selvática y con el emblema
del silencio y del misterio, se encuentran antiguas leyendas tan
creídas y practicadas ahora, que da la impresión de ser algo real y
nuevo en las mentes de los actuales y civilizados indígenas, rezago de
antiguas creencias que hacen parte de su historia incógnita yoscura.
Si fuéramos a escribir todas y cada una de las leyendas indígenas que
se entremezclan una en otro con siglos de historia y de vida, nos
gastaríamos muchos años para recopilarlas y seria trabajoso, difícil y nada fácil, ya que
las pocas que sabemos han sido relatadas con sigilo y temor, y las muchas de ellas
nunca serán conocidas por nosotros, porque hacen parte de su psicologíareservada y
tímida, dando como resultado la absoluta imposibilidad para saberlas y escribirlas.
Dando estos antecedentes, tímidamente me permitió informar una de esas leyendas
principales que han andado siglos y siglos de boca en boca, por las malocas y en los
caminos oscuros de la selva, como por los ríos caudalosos y los tranquilos caños, en
los potrillos y en las hamacas, en la soledad y en losbulliciosos cachiríes de las tribus
indígenas del Vaupés.
Común a todas las tribus de la selva amazónica, es tan fantástica leyenda que es el
corazón del indígena; para el hombre su poder y para la mujer su inquietud y la
muerte. Dice así la leyenda:
En un principio había en la tierra dos personas: buenas y se llamaba TUPANA (en
guaraní significa santo); hacia el bien, no gustaba de cosasque no servían ni menos
parrandas y fiestas profanas. El otro personaje era YURUPARÍ, amigo de lo malo;
juego, chicha, bailes y vivía de lejos de TUPANA. (la palabra Yuruparí, significa diablo
en Guaraní). Yuruparí arrastraba para si mucha gente. Contrariamente de Tupana tenía
pocos seguidores; y las fiestas de Yuruparí hacían llevar al bando de la maldad a
muchos secuaces.
Un día TUPANA...
Regístrate para leer el documento completo.