jvgn
Páginas: 28 (6917 palabras)
Publicado: 31 de enero de 2014
NOCIONES: DUDA Y CERTEZA
1. El problema del conocimiento como problema de la certeza sobre los primeros principios y sobre las operaciones deductivas
Descartes planteó el problema de la fundamentación filosófica del conocimiento científico como el problema de la certeza que la mente humana puede tener acerca de la verdad de los primeros principios y de la validez desus propias operaciones deductivas. El problema consistía entonces en hallar al menos una proposición de cuya verdad le resultase absolutamente imposible dudar a la mente humana y, a continuación, hallar una “garantía” para las operaciones deductivas mediante las cuales la mente pudiera ir formando una cadena de “verdades necesarias” acerca de lo real. Sin esas dos certezas, los fundamentos denuestro conocimiento no serían sólidos y no podríamos diferenciar netamente entre la ciencia y la opinión o creencia.
2. La duda y sus características: universal, instrumental, metódica, teórica y radical.
Ahora bien, puesto que la certeza buscada es una certeza absoluta, sólo podrá encontrarse a través de una duda llevada hasta el límite de lo posible. Para ello, considerará como falsa todaaquella opinión cuya verdad sea meramente probable, por muy alta que sea su probabilidad. Sólo una verdad de la que no sea posible dudar podrá establecerse como “primer principio” de la filosofía. La duda, pues, es escéptica por su amplitud universal (se duda de todo), pero no lo es por su objetivo, que no es la “suspensión del juicio”, sino el hallazgo de una certeza que se considera posible. Por esosuele decirse que la duda cartesiana es instrumental.
La duda es un instrumento en la “investigación de la verdad” y su uso debe estar sometido a las reglas de esta investigación, a las reglas del método. La duda cartesiana es una duda “metódica” porque es el resultado de aplicar, al terreno de los “primeros principios”, al terreno de la “metafísica”, la primera regla del método, la regla deevidencia, según la cual no debemos admitir como verdadero nada que no sea absolutamente evidente, es decir, claro y distinto.
La duda cartesiana es una duda téorica, no práctica: no se duda de las “verdades prácticas” (opiniones socialmente aceptadas y costumbres del país), considerándolas como si fuera indudables, a pesar de ser “muy dudosas”. Sin esa limitación, la duda conduciría a laindecisión y a la inacción.
Finalmente, la duda cartesiana es radical, porque Descartes plantea motivos para dudar de las dos raíces o fuentes de conocimiento a saber: el testimonio de los sentidos y las propias operaciones de la razón, la intuición y la deducción, a través de las que obtenemos las verdades lógico-matemáticas.
3. El proceso de la duda metódica: 4 etapas o motivos de la duda: ilusionessensoriales, paralogismos, motivo del sueño, e hipótesis del dios engañador.
El proceso de la duda tiene lugar en cuatro etapas o niveles, de los que el Discurso del Método sólo recorre tres.
3.1. En la primera etapa, la duda se refiere al testimonio de lo sentidos y el motivo para dudar es el motivo típicamente escéptico de las ilusiones de los sentidos: los sentidos nos presentan a vecesapariencias engañosas, es decir, apariencias que –decimos- no “concuerdan” con la realidad de las cosas. Y esto suscita la cuestión de si tenemos un criterio infalible para establecer cuándo está sucediendo esto y cuándo los sentidos nos están proporcionando apariencias que sí concuerdan con la realidad de las cosas. Para ello deberíamos poder comparar las apariencias que, en cada caso, nospresentan los sentidos con la “verdadera realidad” de las cosas. Pero, para eso, deberíamos poder acceder extra-sensorialmente a la “verdadera realidad” de las cosas. Ahora bien, carecemos de este acceso y, por tanto, no podemos hacer aquella comparación. En consecuencia, no podemos excluir la posibilidad de que los sentidos nos estén engañando sistemáticamente y que ninguna de las apariencias que...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.