Kant Caracteristicas

Páginas: 36 (8915 palabras) Publicado: 20 de abril de 2012
Introducción
Es un lugar común minimizar el pensamiento político de Immanuel Kant,
si se lo compara con su producción teórica en el terreno gnoseológico o ético.
Por lo tanto, la pregunta por la modernidad conlleva necesariamente la reflexión sobre su conciencia y práctica. Respecto de este aspecto, consideramos que el pensamiento de Immanuel Kant es una de las miradas en donde el ideariomoderno se refleja con mayor claridad y nitidez.
Celebramos la audacia de Kant al preguntarse por las condiciones existenciales de la verdad absoluta como punto de partida.
El ingreso a la modernidad supone entre otras cosas una ruptura con la
totalidad social organicista, en la cual el sujeto era percibido en función de
dicha totalidad.
Aquí ingresamos en el ámbito de las escisiones: separacióndel hombre de sus
instrumentos de trabajo, falta de comunión entre él y la naturaleza, cuantificación de ésta, división social del trabajo, emergencia de la sociedad civil diferenciada del Estado.
Con respecto al primer aspecto, en términos kantianos sólo podemos conocer los fenómenos y no las cosas en sí (noúmeno), en tanto estas últimas exceden el campo de nuestras experiencias, ya no haygarantías de verdades absolutas y mucho menos Dios –que tampoco es cognoscible en sí mismo- será el garante de ellas.
No obstante, caeríamos en un grave error si pensásemos que la modernidad
está dispuesta a abandonar toda posible garantía, pues, por el contrario, el
logos moderno aceptará el desafío de procurarse una como dadora de sentido
y cohesión social, el nuevo trono será ahora ocupado porla “razón”.
Pero, en el caso de Kant, no se trataría de una “razón cualquiera”, no es la
razón de las ideas innatas de Descartes y mucho menos una razón al servicio
de la burda experiencia o la teología. Es una razón que establece su propio
tribunal para fijarse a sí misma sus propios límites.
La razón kantiana es ante todo una razón escindida: una razón ilustrada,
equivalente a decir unarazón crítica y pública, pero también una razón jurídica.
Dichas características de racionalidad -y esta es nuestra hipótesis- son las
expresiones teóricas de una práctica burguesa en expansión
Hagamos un alto en este supuesto para dilucidarlo con mayor profundidad. Si
partimos del ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?”, es evidente que hay un
doble uso de la razón: en su uso público y en suuso privado.
De acuerdo al primer uso, es un derecho del hombre ejercer ampliamente el plano de la crítica. Sólo a través de ella será posible una evolución social, sobre todo cuando se trata de déspotas ilustrados ávidos de escuchar los intereses de la burguesía. Pero dicha crítica vuelca sus energías sobre el pasado, es una crítica de la denuncia: denuncia oscuridades, prejuicios,instituciones que ya no pueden cristalizar el espíritu de una nueva época. Es una crítica que se hace transparente y necesita imperiosamente el
requisito de la publicidad, pues se trata justamente de ir construyendo la
política del espacio público.
De acuerdo al segundo, la razón debe limitar su uso crítico. No hay otro camino
que el de la obediencia. Si por un lado se debe criticar, por el otro se debeobedecer. Ambas instancias deben mantener simultáneamente sus propias
distancias.
Sólo así será posible el transcurrir de las sociedades hacia lo mejor, sólo así se
legitimará una deliberación de lo público que no ponga en jaque los intereses
de lo privado. Es una razón ambigua, pues si bien la crítica es ejercida por la
dinámica de la sociedad civil, se topa con la lógica del Estado, que espensado
jurídicamente, y curiosamente termina naturalizando los intereses de lo privado.
Esta es la razón por la cual el pensamiento de Kant captó mejor que ninguno
los intereses de la burguesía, en tanto permite disociar lo político como reino de
la igualdad formal de lo social como reino de la desigualdad.
Estoy convencido de que el basamento de una auténtica comunidad deliberativa debe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kant
  • Kant
  • Kant...
  • Kant
  • Kant
  • kant
  • kant
  • Kant

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS