karen
Esther Díaz, Rubén Pardo y De Sousa Santos se centran más en lo Epistémico buscando la cientificidad de las Ciencias Sociales, ya que la ciencia no es una sola sino hay que hay tipos de ciencia como las Humanas solo que poseen un método y objeto de estudio diferente. El objeto deestudio de las Ciencias Naturales son los fenómenos naturales entonces pueden separar la relación sujeto-objeto en cambio en las ciencias humanas al estudiar los actores sociales necesitan tener la relación sujeto-objeto porque es imposible que el investigador se separe de lo que está estudiando y de acuerdo a su punto de vista trata de comprender e interpretar la realidad, a esto se debe que elproblemas de las Ciencias Sociales es que puede pecar de subjetividad. Santos está en contra del Epistemicidio en donde hay una sola forma de mirar el conocimiento el que es nacido en Grecia, y el conocimiento de otra sociedad queda borrado, negado y siempre se dice que el griego es el mejor, pero el plantea que es solo diferente no mejor. La colonización tiende a valorizar un tipo de conocimientoque ha sido estandarizado como el de origen y que se va reproduciendo generacionalmente. Dice que la forma de hacer ciencia no tiene porque estar señalada por esa única, sino que hay diversos conocimientos, propone solidaridad a los otros conocimientos, aceptar que pueden ser equiparables, la diferencia no nos lleva a la igualdad sino a la aceptación de lo diferente. La Epistemología plantea quehay otras formas de conocimiento lo que varia es el contexto en el que son comprendidos.
Por otra parte estas teorías se relacionan con la de Mario Heler que busca el reconocimiento del carácter científico de Trabajo Social que es un subcampo de las Ciencias Sociales sosteniendo que no puede dejar de quedar comprendido bajo la valoración negativa de su falta de cientificidad.
Alan Badiu, JoseMartí y Martin Retamozo Benítez se centran en lo político, planteando que la política es aquello que aparece cuando los hombres se encuentran para tratar los asuntos comunes a partir de la palabra y la acción. El discurso permite presentarse ante otros, establecer y aceptar un espacio compartido en el que se respeta la pluralidad y puede surgir algo nuevo. El pensamiento identifica y construye unapolítica de pluralidad, la política consiste en pensar y practicar, en perseguir objetivos articulando al pueblo, las organizaciones y el Estado.
Los partidos políticos están en conflicto pues todos se proponen obtener el poder del Estado y utilizarlo para sus objetivos. El conflicto es constitutivo de lo político y no son necesariamente problemas, son espacios para el cambio, tiene un grado deproductividad o estancia de solución. Siempre se busca el orden social-politico, es decir, una forma de organizarse en la sociedad, puede ser mediante instituciones, establecimientos, etc. Cada sociedad tiene un tipo de organización.
Siguiendo a esto José Martí forma parte de la reconfiguración de la estructura civil, buscando la formación de un nuevo código civil con conceptos generales delderecho para garantizar el orden e igualdad en la sociedad, con la publicación de estos códigos se ha puesto en las manos del pueblo un arma contra todos los abusos, la ley pasa a ser una augusta propiedad común. La formación del Estado a nivel legal es fundamental, una sociedad que nos permita ser a todos iguales ante la ley y ante nosotros mismos. El derecho natural se legisla por la costumbre y elderecho positivo es el conjunto de normas jurídicas obligatorias dictadas por el Estado.
Alejandro de Oto y Walter Mignolo se refieren en sus teorías a América con la política integradora y a la vez diferenciadora de Europa, del Hemisferio Occidental y del Atlántico Norte. No hablan de colonialismo sino de colonialidad y de la construcción del mundo moderno en el ejercicio de la colonialidad....
Regístrate para leer el documento completo.