Kazu zegers
potencial de desarrollo de las totalidades, subtotalidades y fragmentos viales
en la Comuna de Independencia 2000.
El Plan Brunner para la comuna de Santiago de Chile: potencial de desarrollo
de las totalidades, subtotalidades y fragmentos viales en la Comuna de
Independencia 2000.
M. Isabel Pavez Reyes
Filiación
Investigadora delDepartamento de Urbanismo de la F.A.U. de la Universidad de Chile.
Resumen
Se explora sobre las totalidades, subtotalidades y fragmentos de los espacios públicos
viales en el actual territorio de la Comuna de Independencia, para descubrir qué
señales emiten ellos hoy para efectos de su proyección a futuro. Se observa, en el plan
Brunner (1934/1939) para la Comuna de Santiago, su visión dealcance intercomunal,
y se confronta las proposiciones de mayor jerarquía, con las del Plan Intercomunal de
Santiago 1960-94 MOP, y con las del Plan Metropolitano de Santiago 1994-24 MINVU.
Palabras clave
Comuna de Independencia, Karl Brunner Comuna de Santiago, espacios públicos
viales.
Abstract
Is scanned over the total, subtotal and fragments of public space vials in the present
territory ofthe Commune of Independence, to discover what signals they emit today
for purposes of future projection. It is observed in Brunner's plan (1934/1939) for the
Municipality of Santiago, his vision of metropolitan Santiago, and balancing the
highest-ranking proposals, with the Santiago Plan 1960-94 Intercommunal MOP, and
with the Santiago Metropolitan Plan 1994-24 MINVU.
Key words
Commune ofIndependence, Karl Brunner, Municipality of Santiago, public roads.
Sumario
Introducción
1.- Vialidad – Karl Brunner, confrontada a PRIS 60-94 MOP, y a PMS 94-24 MINVU.
1.1.- Sentido oriente-poniente
a).-Sistema de atravieso a la altura de la Avda. Hipódromo Chile
b).-Sistema de atravieso a la altura de Domingo Santa María, en conexión a Avda.
Profesor Alberto Zañartu
c).- Sistema Gamero (ex"O’Higgins") - Avda. Santos Dumont (ex "Rosario")
d).-Sistema de Costaneras Norte y Sur, en la rivera norte y sur del río Mapocho
1.2.- Sentido norte-sur
e).- EI Sistema El Guanaco (ex "Callejón del Guanaco"), previsto como un eje desde
Avda. Profesor Zañartu
f).- Sistema Santa Lucía – El Salto/ "Avda. de Circunvalación"
Conclusiones
Revista de Urbanismo N°3 - Agosto de 2000
1
ElPlan Brunner para la comuna de Santiago de Chile:
potencial de desarrollo de las totalidades, subtotalidades y fragmentos viales
en la Comuna de Independencia 2000.
Introducción
Uno de los aportes más trascendentes y visionarios que hizo Karl Brunner en su
primera misión en Chile (1929), fue el cuerpo de recomendaciones de conjunto para la
ciudad y sus suburbios, que expresó en el proyecto"Ciudad de Santiago: Estudio del
futuro ensanche", el que debía servir de modelo para todas las intercomunas de Chile
(Fig. 1).
FIGURA
1.
CIUDAD
DE
SANTIAGO. ESTUDIO DEL
FUTURO ENSANCHE, POR EL
PROF. DR. KARL BRUNNER.
Superficie edificada; futuras
zonas de habitación; futuras
zonas industriales; parques y
jardines; principales vías de
tráfico.
Fte.: BRUNNER, K.H., Santiago
deChile, su estado actual y
futura formación, Santiago de
Chile, editado por Karl Brunner,
1932, Imprenta "La Tracción",
lámina II, entre p.86 y p. 87.
Reveló, además, la importancia y pertinencia de un análisis multidimensional, dinámico
y continuo del medio urbano total, como parte fundamental del proceso de
intervención urbanística.
Revista de Urbanismo N°3 - Agosto de 2000
2
ElPlan Brunner para la comuna de Santiago de Chile:
potencial de desarrollo de las totalidades, subtotalidades y fragmentos viales
en la Comuna de Independencia 2000.
Sin embargo, la década de los años 1940s, no vio los frutos esperados de las
enseñanzas de Brunner.
En 1940, Santiago ya había alcanzado el millón de habitantes; en esta década cada
comuna establecía sus industrias en las...
Regístrate para leer el documento completo.