Killke
La cultura Killke floreció en el altiplano de Perú en el Período Intermedio Tardío en todo lo que ahora es Cuzco. Ellos construyeron la enorme fortaleza, Sacsayhuamán, en el siglo XII. Más tarde, la fortaleza fue utilizada por los Incas, despuésde su ocupación de la región.
En 2007, las excavaciones descubrieron un templo en el borde de la fortaleza, lo que indica el uso religioso y militar de las instalaciones [2].
Nuevas excavaciones comenzaron en junio de 2007, que continuará hasta 2012. El 13 de marzo de 2008, los arqueólogos descubrieron las ruinas de otro templo antiguo, la carretera, y sistemas de riego en Sacsayhuamán, convistas a la capital inca de Cuzco. Parte del templo fue destruido por descargas de dinamita a principios del siglo XX, cuando el sitio fue utilizado como cantera de piedra [3].
Killke primeras cerámicas fueron descritos por John H. Rowe, aunque incorrectamente identificado como "principios de Inca". Estas embarcaciones suelen ser globular con asas verticales correa y con simples decoracionesgeométricas lineales de color negro o negro sobre rojo sobre un engobe blanco o beige. [4]
LA CULTURA KILLKE
Cántaro de la Cultura Killke del Cusco en el Intermedio Tardío. Foto: FMW
Desde Costa Rica, la filóloga Elvia Fernandez se interesó por la relación de la Cultura Killke con el origen de los incas, y nos envió dos opciones:
1) "El grupo Killke dio origen a los incas".
2) "Ambosgrupos, Killke e Inca, fueron en realidad dos culturas diferentes, sin una secuencia evolutiva, y que los incas serían un grupo tardío e intruso en el valle".
Por fortuna el arqueólogo amigo Joaquín Narváez se dio un tiempo para absolver esa duda que también era la nuestra.
KILLKE
Por: Joaquín Narváez Luna
Killke ha sido siempre un problema con muchas interpretaciones. Afortunadamentegracias a los trabajos de Bauer varias cosas van quedando claras. El siguiente resumen se basa en Bauer (1999: 13-60)
Killke es una cultura definida fundamentalmente en un tipo de alfarería que ocupó el área del Cusco durante el Intermedio Tardío (1000 -1476 d.C.). Lamentablemente no es muy conocida ya que fue opacada por la expansión Inca durante el Horizonte Tardío. Aunque piezas cerámicaskillke fueron descritas desde Max Uhle a comienzos del siglo XX, fue John Rowe en las décadas de 1940 y 1950 quien la definió en los términos que usamos hasta hoy. En encontró fragmentos killke en la misma ciudad del Cuzco. Jorge C. Muelle también descubrió fragmentos de este estilo en Paruro y luego Edward Dryer en la década de 1960 en Lucre, Pisaq y Sacsayhuaman. Él obtuvo un fechadoradiocarbónico que dio 770±140 BP (Calibrado Fairbanks: entre 1129 y 1351 d.C.). Ese y otros fechados comprobaron la ubicación cronológica de Killke entre la caída Huari y Tiahuanaco y la expansión Inca. (Bauer 1999:20).
La cerámica killke se caracteriza por tener una pasta porosa con abundantes inclusiones. La superficie lleva a veces un engobe del mismo color que la arcilla de la pasta sobre el cual sepintaron diseños geométricos simples mayormente de color negro como bandas, líneas, diamantes y triángulos. En menor proporción se usaron los colores rojo y blanco. Muchas veces los diamantes y triángulos fueron llenados con varias líneas delgadas cruzadas formando retículas o mallas sobre un fondo blanco para permitir mayor contraste. También destacan filas de llamas, algunas veces muysimplificadas en forma de X. En las formas destacan los cuencos y los cántaros, estos últimos generalmente con rostros humanos representados escultóricamente (Bauer 1999:14-19).
Rowe pensaba que Killke debía ubicarse entre la fundación del Cuzco hecha por Manco Capac alrededor de 1250 y la expansión imperial con Pachacútec comenzando en 1438. Sería para el estilo Inca pre-imperial. Los fechados...
Regístrate para leer el documento completo.