Kisss
Señoras y señores:
Nos entusiasma sobremanera referirnos hoy, en este distinguido pueblo que ocupa un rincón en donde se termina en parte la línea noroeste, a la alianza que consumaron dos de los más destacados adalides de la historia antillana, que fueron sin lugar a dudas Máximo Gómez y José Martí.
ANTECENDENTES
El antillanismo es un concepto muyelevado, el cual tiende a unificar asuntos válidos de libertad, independencia, y colaboración en todos los sentidos, en la búsqueda de una más grata y conveniente existencia humana que debe favorecer a las grandes y pequeñas islas que pueblan el mar Caribe. Lo entendió así y lo aplicó nuestro inmenso prócer Gregorio Luperón, a quien Martí agradeció el haberle celebrado honras fúnebres al meritísimomayor Ignacio Agramonte, caído en la guerra de los diez años en Las Villas en 1873.
Una noche, en Guatemala, Martí expresó a unos compatriotas suyos que por ello, se levantó de su asiento, abrió su corazón en donde según él, se sentaban pocos, y le dio cabida a nuestro adalid.
Fue en base a esa solidaridad que nuestro prócer mayor y Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, pernoctó y fue bienacogido en ese suelo antillano, durante sus afanes y desvelos por independizar la parte oriental de la Isla Hispaniola, dando paso a la creación de nuestra gloriosa República Dominicana.
Alejandro Petión, Presidente del sur de Haití fue el pionero del antillanismo, pues en 1816 le armó a Simón Bolívar una expedición a fin de liberar los pueblos del norte de Sur América, poniéndole como únicacondición, que si triunfaba, debía de inmediato abolir la esclavitud de los negros. Esa fue una de las razones por la que Bolívar no atendió la solicitud formulada por Núñez de Cáceres de proteger la independencia del recién creado Estado Independiente del Haití Español, proclamado en el año 1821, conocido el hecho de que éste último no abolió la esclavitud estatuida en el denominado Código Negrodominicano, mientras que Haití lo había consumado en 1801, al momento de declarar su independencia, siendo el primer pueblo de América en lograrlo.
Durante la guerra restauradora que peleamos contra España entre 1863 y 1865, la solidaridad de los hermanos haitianos fue, aunque parezca blasfemia, decisiva. Los patriotas que plantaron el pabellón tricolor en Capotillo, confeccionado por HubertoMarzán, procedían de Haití. Muchas de las armas utilizadas en esa guerra entraron por la frontera haitiana. Los generales haitianos Tiresias Simón San, Philantrope Nouel y Saget, fueron abiertos colaboradores.
Tampoco podemos pasar por alto que, ante la inminencia de la anexión, el presidente de ese país, Fabré Nicolás Geffrard, lanzó dos documentos incendiarios contra Santana y contra España,llamando incluso a los haitianos a tomar las armas para combatir el abuso y enarbolando por ello la consigna de libertad o muerte.
Y nadie puede negar que Sánchez, el mártir de El Cercado y máximo líder del movimiento de la regeneración dominicana, pactó con el presidente Geffrard la entrada a nuestro país, a través del territorio haitiano, para combatir la anexión. Y en su proclama explicabaque lo hacía por allí porque “He comprendido que este pueblo contra el que ayer lucharon por nuestra independencia cuando era imperio, está hoy empeñado en que mantengamos esa independencia merced a un gabinete republicano, justo y sabio”.
Duarte siguió los pasos de Toussaint Louverture y los líderes negros haitianos, en la línea de la independencia, y no lo hizo antes porque nació doce añosdespués de su proclamación, pero ese sentimiento de separación y de crear una república libre, soberana e independiente, lo gravó en su mente y en su corazón, a lo que contribuyeron la formación familiar, principalmente la de su padre, Don Juan José Duarte, español opuesto totalmente a la ocupación haitiana, y quien se negó rotundamente a firmar un documento de adhesión al Presidente haitiano Jean...
Regístrate para leer el documento completo.