la actividad administrativa
TEMA 1: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
1. Clases de la actividad administrativa.
2. Principios que condicionan la actividad administrativa.
Una vez que se ha visto la actuación de la Administración Pública desde un punto de vista concreto, hemos de fijarnos en un aspecto más general y amplio, ¿cómo se comporta la Administración Pública para cumplircon los fines más adecuados?
El análisis de esas formas de actuación administrativa resulta esencial para explicar esta parte “especial” del derecho administrativo, por que en base a esta parte se suministran criterios para sistematizar un número ingente de normas administrativas que se mantienen a nivel general y así poder valorar el grado de intervención del Estado en cada sector de la vidasocial, como por ejemplo, en sanidad, ya sea:
1. Controlando subvenciones a hospitales privados (fomento)
2. Gestionando directamente hospitales (gestor público)
Y cada uno tiene un reglamento diferente.
1. CLASES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.
La ordenación de las normas administrativas y su estudio se ha venido configurando sobre la idea del fin público último a que tales normas atendíano sobre la clase de materia que regulaban. De aquí que la clasificación más común de la llamada “Parte especial” atendiera a los diversos sectores de la actuación o intervención administrativa: orden público, asuntos exteriores, comercio, agricultura, industria, sanidad, educación, etc. Como refiere ZANOBIBI “el único criterio posible de división es el completamente empírico, consistente enexaminar las diversas actividades según los fines a que se dirigen, prescindiendo de cualquier clasificación o agrupamiento. En atención a la distinción fundamental de los fines, es oportuno dar la precedencia a aquellas actividades que se dirigen exclusivamente al fin de conservación, esto es, al orden público y a la seguridad general, a continuación, aquellas en las que el propio fin concurre confines de bienestar y progreso (sanidad y economía) y, por último, considerar la actividad de los servicios en los que el cuidado del bienestar social aparece como fin único y del todo prevalente (como la beneficencia y la instrucción pública)”. La reflexión sobre los fines de la intervención administrativa daba pie para que se teorizase en los tratados de Derecho administrativo sobre cuáles debíanser y cómo deben clasificarse. En la actualidad tal orientación está abandonada porque mayoritariamente se considera que esa orientación es ajena a una disciplina fundamentalmente jurídica como es el Derecho administrativo.
Aparte de esa clasificación por los fines, sectores o materias sobre los que incide la norma administrativa, es preciso disponer de otros conceptos que permitan tipificar yclasificar dentro de casa sector o materia (orden púb, sanidad, etc.) las normas que la rigen. Para ello se atiende al efecto que la actividad administrativa causa en la libertad y derechos de los particulares. Esa incidencia permite distinguir:
A. Actividad de LIMITACIÓN o POLICÍA. Es la actividad que restringe la libertad o derechos, y por tanto, la actividad de los particulares.
B. Actividad deFOMENTO o INCENTIVADORA. Consiste en estimular al participante mediante diferentes apoyos, “premios” para que estos orienten su actividad hacia la consecución de fines generales.
C. Actividad PRESTACIONAL o DE SERVICIO PÚBLICO. Esta es la actividad que más ha imperado frente a las otras dos. Es aquello por lo que la Administración Pública ofrece mediante sus propias organizaciones determinadasprestaciones o servicios.
Desde esa perspectiva, JORDANA DE POZAS difundió en la doctrina española la clasificación tripartita de la actividad administrativa en la actividad de policía, fomento y servicio público. Estas formas de intervención agotarían todas las posibilidades de actuación administrativa reguladas en el ordenamiento jurídico para el cumplimiento de los fines asignados a la...
Regístrate para leer el documento completo.