La anarquia en Chile

Páginas: 9 (2236 palabras) Publicado: 6 de septiembre de 2013

Introducción

En este trabajo se realizará una investigación sobre la segunda anarquía en Chile entre los años 1931 y 1932, comenzando con una breve explicación de que se entiende por anarquía, para poder introducirnos en el tema, y también explicar en que manera tuvo relación directa con el periodo de la republica socialista en el gobierno de Juan Esteban Montero.Período anárquico en chile

Este periodo comienza con el fin del gobierno de Ibáñez (1927-1931)
En el contexto de la gran depresión, en 1931 se cortó el flujo de crédito internacional, dejando en bancarrota al Estado, además se elevó el costo de las exportaciones, bajo la repercusión de la crisis económica mundial, que afectó drásticamente a chile también, además de esto, lasituación política y social y el descontento del pueblo se agravaba, por ello se avistaba la revolución lo que llevó a Ibáñez a dimitir el 26 de julio de 1931, entregando el poder al Presidente del Senado Pedro Opazo Letelier, que asumió como vicepresidente. Pero Mediante un decreto, Opazo entregó el mando de la nación a Montero, su mandato duró menos de 24 horas, y esta velocidad con que sedesprendió del mando le dio el apodo de "el Pasador" por ello, el Congreso proclama al Ministro del Interior Juan Esteban Montero.
Juan Esteban Montero
Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Sus padres fueron Benjamín Montero y Eugenia Rodríguez. Cursó sus estudios en el San Ignacio y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1901.
Brillante profesional,ejerció la cátedra universitaria en Derecho Romano y en Derecho Civil; paralelamente militó, aunque no en cargos directivos, en el Partido Radical.
Fue llamado por el ocasional Mandatario Pedro Opazo Cousiño para integrar su Gabinete en calidad de Ministro del Interior. Tras la renuncia de Opazo se convirtió en Vicepresidente de la República en 1831. Sin embargo, renunció al cargo para postularse ala Presidencia, siendo electo con una abrumadora mayoría.
Su Gobierno terminó por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista.
Falleció el 28 de febrero de 1948.







Su Gobierno (1931 - 1932):
Gobernó escasos meses. La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad yello precipitó su salida.
Asumió la presidencia de Chile el 4 de diciembre de 1931, recibiendo el cargo de su propia persona, ya que ejercía la vicepresidencia desde julio con la interrupción no oficial del interinato de su ministro Manuel HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Trucco"Trucco. Su Gobierno fue compuesto por simpatizantes de derecha anti-ibañista y el centrista PartidoRadical de Chile, de donde provenía, le seguían en importancia, el Partido Conservador, el liberal y elementos castrenses, especialmente en defensa que posteriormente tuvieron simpatía con el nacionalsocialismo.
El panorama general en el Chile de 1931, favorecía ampliamente a los sectores izquierdistas revolucionarios y jóvenes anarquistas, que nunca tuvieron importancia política y aprovechaban de seruna férrea oposición al tradicionalismo civil, mientras que la política tradicional, ampliamente conservadora e intelectual se desprestigiaba rápidamente por las malas prácticas del presidente Carlos Ibáñez del Campo, su dictatorial predecesor, que sin embargo aún mantenía peso político como caudillo nacional.
La Gran Depresión fue un punto doloroso para las políticas conservadoras y pasivas deMontero, debido al desenfrenado gasto público impuesto por Ibáñez y la poca austeridad de sus ministros populistas. Al llegar la crisis, el desabastecimiento fue total, y el país quedó endeudado y afectado con gran magnitud por la cesantía. Pedro HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Blanquier"Blanquier, un connotado hombre de números, fue el encargado de restablecer las finanzas a un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Anarquía Chile 1823-1831
  • Diario de la Época de Anarquía, Chile.
  • Anarquia En Chile 1823-1831
  • Periodo de anarquía en chile (Resumen)
  • anarquia en chile
  • La Anarquia y El MovimiEnto Obrero En Chile a Principios dEl Siglo Xx
  • La Segunda Anarquía Política (Chile)
  • la anarquia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS