La animación de lo inanimado en los cuentos de felisberto hernandez: de el “el balcón” a “las hortensias”
La animación de lo inanimado en los cuentos de Felisberto Hernandez: De el “El Balcón” a “Las Hortensias”
Uno de los temas mas recurrentes y mas inquietantes que podemos encontrar en la narrativa de Felisberto Hernandez es el de la animación de los objetos inanimados.
Siguiendo esta línea , es inevitable adentrarnos en el terreno que Freud define como “Lo ominoso”. RosarioFraga de León nos alcanza una traducción que probablemente nos haga entender este termino a toda cabalidad : “La experiencia que suscita la lectura de la obra de Felisberto Hernandez se puede asociar a lo que Freud denominó . Es penetrar en un mundo donde lo real y lo fantàstico se dan la mano, un mundo poblado de objetos que cobran vida y de seres caricaturescos, esperpentos cosificados, todoenvuelto en un clima de mórbida vigilia”. Efectivamente, en la obra de Felisberto Hernández podemos encontrar estos elementos ampliamente relacionados pues “los objetos que cobran vida” estàn casi siempre acompañados o complementados por la presencia de seres que muchas veces pueden resultar grotescos o esperpénticos.
En este trabajo analizaremos brevemente tres cuentos de Felisberto Hernández que ami modo de ver resultan interesantes en conjunto pues en ellos se refleja una “evolución” y una sensibilización de la mirada narrativa en cuanto a la animación de los objetos.
Así, en “Nadie encendía las lámparas “ nos encontramos con lo que podríamos llamar “el nacimiento de la vida en los objetos” que se encuentran bajo la mirada del narrador. Podemos encontrar frases que hacen referencia ,en primera instancia, a la comparación del cuerpo con determinados objetos, es decir, lo que se produce aquì es una “cosificación” del cuerpo humano: “A mi me costaba sacar las palabras del cuerpo como de un instrumento de fuelles rotos”, “ Habìa levantado una mano con los dedos hacia arriba-como el esqueleto de un paraguas que el viento hubiera doblado-…”. Al respecto podemos decir que larelación sujeto-objeto no se encuentra dada de una manera explícita sino mas bien velada, las relaciones se presentan por medio de comparaciones o analogías; sin embargo, también tendremos en este relato una prefiguración de ciertos conceptos que Felisberto desarrollará en otros cuento, así, podemos ver como las relaciones entre sujeto-objeto se establecen a través de una obsesiva comparación; por algúnmotivo, la imagen de la mujer remite a la de la estatua y viceversa, una vez establecida esta relación, la mirada del narrador se volverá insistentemente sobre este punto durante el relato: “Una de las veces que me distraje vi a través de las persianas moverse palomas encima de la estatua. Después vi, en el fondo de la sala, una mujer joven que había recostado la cabeza contra la pared…”,“…yo ya me habìa acostumbrado a sacar la vista de aquella cabeza y ponerla en la estatua”. Es a raìz de esta mirada evocadora de la relación entre sujeto y objeto y de la recíproca cosificación-animación que se produce entre ambos, pues ambos se “contaminan” uno del otro , que se vislumbrará una de las ideas centrales referentes a la animación de los objetos: “Quise pensar en el personaje que la estatuarepresentaba: pero no se me ocurría nada serio; tal vez el alma del personaje también habría perdido la seriedad que tuvo en vida y ahora andaría jugando con las palomas”. Es en este punto pues donde se está prefigurando la idea de dotar de alma a los objetos inanimados; esto es lo que veremos con mayor desarrollo y mucha mas claridad en los dos cuentos que nos falta por analizar.
En “ElBalcón” nos encontramos con el tema de la animación de lo inanimado de una manera mucho mas explícita, pues es, a mi modo de ver, es uno de los relatos donde los objetos se convierten en seres animado de forma mucho mas patente.
Si en el relato anterior era la mirada del narrador la que nos transmitía su percepción de los objetos , aquí es a través de un personaje femenino (la hija del anciano...
Regístrate para leer el documento completo.