la antropologia

Páginas: 10 (2374 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2013
GNOSEOLOGIA: LA VERDAD


Formas del saber: El filósofo Aristóteles ha clasificado los saberes, los cuales reflejan la forma de pensar en la antigua Grecia, y esta clasificación es la siguiente.
El saber cotidiano: Hace referencia a lo que aprendemos cada día en nuestra vida, los cuales quedan registrados a medida que vamos creciendo.
El saber productivo: Busca lo verdadero, es decir, losprincipios generales validos en relación con nuestra predicción natural y transformar toda clase de cosas.
El saber con conocimiento: Esta comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia, las captaciones de los sentidos son aprehendida por el intelecto generándose así la experiencia, es decir, el saber hace las cosas e implica ser consciente de sus causas.
El saber vivir: Tiene quever con las actitudes del ser humano, una persona que hace bien las cosas es alguien que sabe estar bien en su vida, En este saber la prudencia es fundamental porque implica tener un buen juicio, Una justa medida para las cosas y obrar profundamente.
El saber teórico: Buscan una teoría de la experiencia particular hasta lograr una unidad abstracta que se fundamenta en la visión inteligible oracional de la realidad.


1) Explica las características fundamentales de cada una de las distintas formas del saber y establece diferencias y relaciones entre ellas.

R/
Características:
Saber cotidiano
*Se aprende de lo que hacemos durante el día.
*las cosas que se aprenden quedan registradas.
*Lo que aprendemos lo cuestionamos antes de ejecutarlo.
*Las cosas nuevas se conviertenen un hábito automático.
*Todo lo que se conoce se considera verdadero y seguro.
Saber productivo
*Dirige su saber a la producción de una obra específica.
*Se origina en la experiencia, la complejidad en la observación y elaboración respecto de lo que sabemos.
*El oficio se conoce por la experiencia y algunos estudian los principios generales que llevan a la producción.
Saber conconocimiento
*Las cosas implican ser consciente de las causas al ser como son y no de otra forma.
*Se conocen las razones de las cosas, Es decir, un saber universal.
*Se da un conocimiento de causa
Saber vivir
*Se ven las actitudes de la vida del hombre: la prudencia.
*El ser humano hace las cosas bien para estar bien con su vida.
*La prudencia implica tener buen juicio, Una justa medida para lascosas y obrar oportunamente.
Saber teórico
*permite tener una visión completa de las cosas y de sus relaciones entre si
*Contemplar desde lo alto, Es decir, Ver los elementos de un paisaje desde la cima de una montaña
*Visión inteligible o racional de la realidad
*Se obtiene una aprehensión general de la experiencia por medio de conceptos.

2) ¿Cómo concibieron los griegos a la sabiduríacomo meta de la filosofía y que implicaciones tiene hoy la búsqueda de la verdad?

R/
Los griegos concibieron la sabiduría como la unión de la razón intuitiva con el conocimiento riguroso de las primeras causas y principios, Es decir, El sabio es un hombre que reúne en sí mismo el saber teórico y él sabe vivir de manera prudente y reflexiva.
Buscar la verdad implica recorrer un duro caminoporque los seres humanos no queremos aceptar las cosas que nos causa dolor o que no nos gusta, A veces buscar la verdad no nos trae satisfacción si no desagrado cuando nos imaginamos las cosas de otra forma.

La sabiduría como meta de la filosofía
Según Aristóteles la sabiduría es la unión de la razón con el conocimiento de las primeras causas y principios, El sabio es un hombre que no solo sabeque es la bondad si no que la práctica.
La filosofía entre los griegos persiguió un sentido teórico y práctico que se vio en una actitud de prudencia, Es decir, alcanzar un ideal sabio para tener un ideal de vida.

Competencias interpretativa y argumentativa
Esta actividad pretende darte elementos para analizar el carácter práctico de la filosofía también te servirá para conocer doctrinas que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS