La Axiologia

Páginas: 9 (2240 palabras) Publicado: 24 de julio de 2011
LA AXIOLOGIA

- INTRODUCCION

-CONTENIDO
*La axiologia
*Problemas Fundamentales de la Axiología
*La naturaleza de los valores axiologicos
*El Deber Ser y las Bases de la Conducta Moral

-CONCLUSION

Introducción

El siguiente trabajo describe La Problemática Filosófica enfocándonos en la Axiología.
Asimismo este trabajo nos habla un poco sobre los problemas fundamentales dela axiología, sobre la naturaleza de los valores y también sobre el deber ser y las bases de la conducta moral.
Pero para una primera comprensión de este trabajo debemos saber que La Axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores; Es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona que le brinda su personalidad,percepciones, y sus decisiones.
Nuestro objetivo para este trabajo es dar a conocer que son los valores como significado de la axiología.

CONTENIDO

La Axiología

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos. Puede ser definida como la teoría de los valores.

Se divide en dos grandes ramas:
* Ética: en cuanto a teoríade los valores morales o de lo bueno.
* Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desdeSócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él".

Problemas Fundamentales de la Axiología

Sedividen en tres:
1. Conocimiento del valor
Está ligado a los problemas generales del conocimiento, es decir: “la inteligencia capta al ser en el acto del conocimiento”, el valor aparece en todos los filósofos como algo captable e investigable por la vía intelectual; hasta antes de Descartes, cuando a raíz de la duda metódica, primero, y de la crítica kantiana, después, se invierte el orden de larelación cognoscitiva hasta convertir la función del conocimiento en una operación absolutamente inmanente, privándola de su capacidad ontológica y sosteniendo que la inteligencia no capta ni puede alcanzar al ser; entonces el valor, se convierte en:
* Si el valor es algo que se da: En algo que es negado al mismo tiempo que el ser. En algo que es captable por vías distintas de las lógicas(intuición emocional, orden del corazón, etc.)
* Si el valor no es dado sino puesto por el sujeto
* Es puesto por el juego normativo de las leyes trascendentales del sujeto (posición kantiana)
* Es puesto por la función mistificante de la sociedad (Sociologismo)
* Es puesto por el proceso psicológico del sujeto vulgar y su circunstancia. (Psicologismo científico) o por el anhelo delSúper-yo (Psicologismo analítico)
2. El ser del valor
Conviene aquí la pregunta clásica del pensamiento filosófico ¿Qué cosa son los valores? Mientras el ser es para la filosofía clásica algo real, que se da al pensamiento y este los descubre y que lejos de ser constituido por el sujeto pensante, es el objeto dado en la relación cognoscitiva. Ser y valer. Cuando más tarde Kant fundó la culturano en la acción del hombre sobre el ser natural sino en el sujeto trascendente, desprendiéndolo del orden ontológico, el valor se convirtió en una proyección de la persona humana o de la sociedad, según unos, o finalmente, según otros, en un objeto irreal perteneciente a un mundo aparte de entes irreales, inmateriales, universales, intemporales y subsistentes por sí. En realidad han existido en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiología
  • Axiologia
  • axiologia
  • Axiología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS