La Batalla De Valencia
NOVES GLORIES A ESPANYA.
ANTICATALANISME I IDENTITAT VALENCIANA.
0.- INTRODUCCIÓN
¿Por qué la sociedad valenciana presenta uno de los índices más altos de españolismo? ¿Cómo ha influido el anticatalanismo no sólo durante el período de la transición democrática sino a la hora de conformar la actual identidad de nuestra Comunidad?
A pesar deque el anticatalanismo se infravalorará durante el periodo que llamamos de transición democrática, en el fondo condicionó el sistema político valenciano de una manera decisiva. Eso aunque es algo que cualquier persona informada podría suponer, es estudiado en este libro por el autor Vicent Flor, dando su visión al respecto. Una visión que por otra parte intenta confirmarla con una avalancha dedatos. De hecho el subtítulo del libro lo deja bien claro: Anticatalanismo e identidad valenciana.
La tesis central que defiende Vicent Flor en Noves glòries a Espanya (E, Afers) sería la siguiente: El conflicto que a causa de la difícil adaptación del tardofranquismo y la transformación profunda de la estructura económica en la Transición, surge entre dos concepciones antagónicas de lavalencianidad como son el fusteranismo (basado en el pensamiento de Joan Fuster que propugna abiertamente que la identidad catalana es la misma que la valenciana: «No es que la bandera valenciana sea igual que la catalana. Es que es la misma. Al igual que la lengua, y tantas otras cosas», y el blaverismo, (reacción a los primeros y defensores de la particularidad valenciana, exaltación de lo español yregional frente a lo catalán).
De esta batalla,según el autor, saldrán vencedores los segundos hasta el punto de que hoy, más de tres décadas después, el blaverismo ha impregnado de tal manera la realidad de Valencia que a través de la simbología, los medios de comunicación, los rituales regionales… ha logrado dominar todos los aspectos y ámbitos de realidad valenciana. Y precisamente, alanálisis de los orígenes, desarrollo, movimientos y actuales comportamientos del blaverismo es a lo que está dedicado Noves glòries a Espanya.
“El populisme blaver, a més, radiografiarà la societat valenciana amb una visió maniquea i simplista, dualista. D’ una banda, tindríen el poble, la gran majoria de valencians “autèntics”, als quals s’apela a la defensa unitària de la valenciania (…), i, d’unaaltra, la minoria de “renegats”,”enemics de València” i al servei de l’ “imperialisme català” .
Y es que en efecto, Vincent Flor considera que este populismo regionalista se nutre de la intransigencia, el victimismo, la manipulación… para anular por completo el elemento modernizador y progresista implícito en el fusterianismo. Bajo nuestra consideración es sin duda la parte documental de la obrasu punto más fuerte.
La profusión de datos, nombres, citas… hacen de este libro un probable referente para el estudio de la realidad valenciana de hoy en día aunque habrá que tomarlo con calma porque la crítica, a veces con nombres y apellidos es verdaderamente brutal. En este sentido no tiene desperdicio el capítulo Els “cabdills” carismàtics: Lizondo, Rita i Sentandreu. El título lo dicetodo, aunque como luego señalaremos también es cierto que el autor que en ls introducción nos cuenta sus orígenes blaveros, nos recuerda a los exfumadores, quizás sea un poco exagerado ese título, aunque si es cierto que tanto Lizondo como Santandreu han sido los “referentes” del blaverismo, especialmente Lizondo.
. Hay elementos del libro de gran interés y quizá por ello especialmentediscutibles. Por ejemplo, en el análisis del origen de la nacionalización española en Valencia (como comunidad imaginaria adherida al concepto de estado-nación):
“El procés de nacionalitzacio espanyola, doncs- malgrat l’altíssim nivell d’analfabetisme al Pais Valencià: 46% de masculí i 70% de femení el 1867 (…), s’anava produint sense entrar en conflicte amb la creació d’ una identitat regional i...
Regístrate para leer el documento completo.