la buena voluntad segun kant

Páginas: 9 (2203 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2014
La buena voluntad, Un breve resumen sobre la ética de Kant, de tilde
basándome en su “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Para Kant la buena voluntad es buena, no por lo que efectúe, no por conseguir algún fin, sino que es bueno en sí misma.

Para explicar esta cuestión, acudirá al concepto del deber.

Por ello afirma: “una voluntad que obra por deber es una voluntad buena.En relación con la cuestión referida a las relaciones entre la voluntad y el deber, Kant tiene en cuenta dos niveles:

1º) Si hablamos de la voluntad que obra como algo absolutamente incondicional (voluntad santa), entonces estaríamos ante algo que es algo absolutamente bueno en sí y que, por tanto, no tendría que actuar por deber para ser buena en sí.

2º) Lo que sucede es que, en lapráctica, tal voluntad se encuentra situada en una realidad que está condicionada, lo que lleva a tal voluntad tener que superar obstáculos continuos. En este contexto, la voluntad es buena cuando actúa por deber. En definitiva, la voluntad que actuaría al margen de inclinaciones y tendencias individuales, no es buena en sí porque actué por deber sino que obra por deber porque es buena.

Resumiendobrevemente lo señalado:

- Kant quiere analizar la naturaleza de una voluntad buena en sí misma, es decir, una voluntad que actué al margen de inclinaciones y tendencias.

- Una voluntad de este tipo es aquella que actúa por deber y no conforme al deber. Kant afirma que actual por deber significa obrar por reverencia a la ley (moral). En principio habla de la ley como tal, es decir, refiriéndosetanto a la ley física como a la moral. En este contexto, ambas participan de una característica común: La Universalidad. De ahí que, para que las acciones tengan un valor moral,los seres humanos deban reverenciar y respetar a tal ley moral. Por todo ello, el valor moral de las acciones humanas no procede de las consecuencias de sus acciones. En definitiva, actuar por deber significa el lograr unaconcordancia absoluta y necesaria entre los deseos del individuo y los principios de la ley moral.

Para llevar todo esto a la práctica y lograr una concordancia entre las máximas subjetivas de comportamiento humano y los aspectos objetivos presentes en la universalidad de la ley moral, afirma que es necesario entender las diferencias existentes entre Principios y Máximas.

El Principio esuna ley moral objetiva que tiene su fundamento en la razón pura práctica. Si todos los hombres fueran exclusivamente racionales obrarían siempre y, de modo necesario, de acuerdo con los principios objetivos de la ley moral.

La Máxima es un principio subjetivo de volición, es decir, un principio según el cual una determinada persona actúa. En este sentido, las máximas pueden concordar o no con losprincipios objetivos de la ley moral.

Dado que las Máximas pueden o no concordar con la ley moral, es por lo que Kant diferencia entre Máximas Empíricas o Material y Máximas a priori o Formal.

La primera se refiere a las actuaciones que se rigen por deseo, inclinaciones o fines. Tales máximas deberían estar excluidas de un auténtico comportamiento moral.

La segunda no se refiere aactuaciones que se encuentran condicionadas por fines o inclinaciones, sino que se refieren únicamente a actuaciones que obedecen, sin más, a la ley moral universal.

Según Kant, si fuéramos agentes morales puramente racionales, entonces los principios gobernarían siempre nuestros actos subjetivos y no tendríamos, por ello, la experiencia de la obligación.


Pero lo que sucede es que, en lapráctica, somos capaces de obrar con máximas que son incompatibles con la ley moral, lo que nos lleva a experimentar tal obligación.

En primer lugar, Kant, diferencia entre Mandamiento u Orden e Imperativos.

Se llama Orden o Mandamiento la noción de un principio en cuanto impone a una voluntad su necesidad y se llama Imperativo a la fórmula que adopta tal Orden o Mandamiento.

Todos los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Que es la voluntad de la autonomía según kant
  • Kant y la buena voluntad
  • La buena voluntad
  • La Buena Voluntad
  • voluntad segun rousseau
  • El deber y la buena voluntad
  • La buena voluntad del hombre
  • fines de la educación según kant

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS