La Burguesia
El enfrentamiento entre clases sociales
• 20-oct-2009
• José Vicente Mestre Chust
[pic]
Karl Marx - Libre (wikipedia Commons)
La Burguesía y el Proletariado protagonizan, según el pensamiento de Marx, la lucha de clases del siglo XIX, siendo la clave de la propuesta marxista sobre la praxis.
Marx afirma que allí donde laburguesía se ha hecho con el poder no ha dejado ningún otro vínculo entre los seres humanos que el vínculo económico, sustituyendo todas las libertades por la libertad de comercio, la única que entiende la clase burguesa. Todo lo que existe como vínculos sociales sólo tiene interés en cuanto a posibilidad de intercambio económico. Esto sólo es posible revolucionando los instrumentos deproducción (Revolución Industrial).
La Revolución industrial arrasa
Esto obliga a todas las naciones a tomar como sistema de producción el sistema burgués, ya que si no lo hacen, acabarán ancladas al pasado, y otros se harán con el poder económico y político. El campo ha sido abandonado y las ciudades recogen la población rural que huye para encontrar nuevas expectativas en el mundo urbano, apilando a miles en losbarrios proletarios. Lo mismo está sucediendo con los países eminentemente rurales respecto a los industrializados.
Fragmentos de obras de Marx
Manifiesto comunista
La historia como lucha de clases: Burgueses y proletarios
1.
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos dela gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
2.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad divididacasi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nosencontramos con nuevos matices y gradaciones.
3.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por habersimplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los "villanos" de las primeras ciudades; y estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesía.
4.El descubrimiento de América, la circunnavegación de África, abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizandocon ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.
El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios viéronse desplazados por la clase media industrial, y la división del trabajo entre...
Regístrate para leer el documento completo.