La casa de Bernarda Alba

Páginas: 13 (3045 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2013



1. Ficha bibliográfica.
2. Panorama del teatro español entre 1900 y 1936
3. Vida de Federico García Lorca
4. Obra dramática de Federico García Lorca (La casa de Bernarda Alba)
5. Análisis de un personaje de la obra (Adela)
6. Análisis del personaje de Bernarda Alba
7. Elige ejemplos en los que se utilice un lenguaje poético. Analízalos
8. Juicio crítico sobre la obra
9.Bibliografía.

1. Ficha bibliográfica de la edición
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba
Editorial: Alianza
Colección: El libro de bolsillo
Nº 45, Madrid 1981 Fecha de la 1ª edición (3ª-2012)
Edición, introducción, notas: Mario Hernández.
2. Panorama del teatro español entre 1900 y 1936
Los empresarios buscaron sostener el espectáculo teatral haciendo consentimientos alpúblico. Las consecuencias fueron la pobreza del teatro español, pues es un teatro conservador que repite fórmulas para agradar al público.
El teatro conservador: Estaba integrado en los circuitos comerciales, cultivado por dramaturgos con una producción abultada, y fórmulas, “recetas” teatrales que, una vez aplaudidas por el público, se reiteran hasta la saciedad, y consiguen mantenerse sobre laescena durante todo el período.

La alta comedia
Jacinto Benavente y un nutrido grupo de imitadores, entre los que destacan Manuel Linares Rivas y Martínez Sierra, cultivan la comedia burguesa.
Benavente, líder indiscutible de la escena española durante todo este período, logró sustituir el efectismo y la grandilocuencia del teatro decimonónico instaurando, en su lugar, la moderación y elequilibrio en temas, lenguaje y estilo. Sus obras se caracterizan por desarrollar, en un ambiente de lujo y ostentación, conflictos familiares entre padres e hijos, maridos y mujeres, etc. El lenguaje de estas comedias adquirió gran calidad literaria y abordó la sátira social con agudeza, aunque sin trascendencia ni profundidad.
Sus obras más destacadas son: La noche del sábado, Rosas de otoño, Losintereses creados.

El teatro poético
Relacionado inicialmente con el Modernismo, surge con fuerza a finales de la primera década del s. XX. Es un teatro apologético y mitificado de un pasado nacional ya que emplea el pasado imperial y conquistador de España como fuente de inspiración y ofrece una reconstrucción anacrónica de ese pasado en la que se idealiza a los héroes nacionales.
Destaca laproducción de Eduardo Marquina, Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol y Francisco Villaespesa, Judith.



El teatro de humor
Se perpetúa a través de las fórmulas de un costumbrismo andalucista y edulcorado de los hermanos Álvarez Quintero o de la “astracanada” (obras sin más objetivo que arrancar la carcajada) de Pedro Muñoz Seca.
Dentro de esta tendencia, la aportación de CarlosArniches con sus sainetes y sus tragicomedias grotescas, sí constituye un intento renovador y digno.
En los sainetes (El santo de la Isidra), Arniches traza cuadros castizos madrileños (de chulapos y chulapas) que presentan un costumbrismo no mimético, sino artísticamente recreado, acentuando los rasgos de los tipos hasta llegar a la caricatura.
En sus obras largas más importantes (La señoritade Trévelez, Los caciques) denuncia, con una actitud próxima al regeneracionismo, el ambiente moral deforme de la sociedad de su tiempo, dominado por el caciquismo cerril, el inmovilismo y la ignorancia, la hipocresía, la crueldad y el vacío espiritual.

El teatro renovador: Cultivado por los dramaturgos disidentes, cuyas obras no consiguen integrarse en el tejido social ni gozan de los favoresdel público, aunque están fuertemente comprometidas en la dignificación del teatro español, ya sea desde el punto de vista estético o ideológico. Destacan las siguientes tendencias:

Valle-Inclán

Características: Fue un auténtico renovador de la narrativa y el teatro; sus obras experimentaron una evolución conjunta, pasando del Modernismo esteticista, elegante y sensorial a la literatura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La casa de bernarda alba critica
  • La casa de bernarda alba.
  • La casa de bernarda alba ensayo
  • El simbolismo en La Casa de Bernarda Alba
  • Informe La Casa De Bernarda Alba
  • La Casa De Bernarda Alba
  • La Casa De Bernarda Alba
  • La casa de bernarda alba

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS