La catequesis, necesidad

Páginas: 18 (4453 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2014
Creo que la catequesis es una necesidad.
Estrategias Comunicacionales de la Iglesia
Autor: Pbro. Juan Morera Peralta/Adolfo Carreto

Capítulo 2: Estructuración del proceso comunicacional

La Teoría de la comunicación establece un cronograma, el cual es apto para conseguir el objetivo que se persigue; un cronograma que responde a una necesidad esencial, fundamental del ser humano: lanecesidad de interrelacionarse. Esto es debido al hecho de que el hombre es un ser social y sociable, no aislado ni aislable; no solo, ni desamparado, sino sujeto a un mundo al cual llegó y en el cual encontró todo un complejo estructurado de reglas que marcan las relaciones sociales. No cabe la menor duda de que el ser humano es un ser circunstanciado y, por ende, sujeto, lo quiera o no, a lascircunstancias que lo rodean. Quien da forma y clarifica esta necesidad esencial de interrelación es precisamente la comunicación estructurada.

Descripción - Definición

Una definición muy simple de comunicación, pero que refleja a cabalidad lo que estamos comentando, nos la proporciona la raíz etimológica: común-unión, poner en común (comunión).

Y es en esta común-unión en donde la interrelaciónse hace efectiva. La puesta en común, en nuestro caso, son simplemente ideas, pensamientos, significados ensamblados en significantes comunes y oportunos. Estos significantes comunes van a ser la materia prima de los códigos.

La comunicación cumple, por tanto, la necesidad humana de entrar en relación, más que a nivel físico a nivel intencional, emotivo, significativo, de unos con otros.

Sonmuchas las definiciones que se han dado sobre Comunicación. Al griego Aristóteles se le consideró siempre como uno de los más conspicuos filósofos en toda la historia de la humanidad. Su filosofía se centra en torno al realismo. Aunque Aristóteles no nos dejó una definición concreta sobre la comunicación sí, al menos, en su Retórica, dejó señalado lo que a su juicio, era el propósito de lacomunicación: influir. Efectivamente, define a la comunicación, que él llama retórica, como "la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance".
El gran medio de comunicación de los griegos era la Oratoria, la persuasión por medio de la palabra hablada. Y el manejo de las técnicas de comunicación oral llegó a límites insospechados. Si Aristóteles daba importancia a los mediosde persuasión, a su búsqueda, a su selección, es porque, indudablemente, sabía que toda la comunicación es, al menos, un intento de persuasión.

Pareciera que Aristóteles nos está introduciendo ya en un tipo de comunicación muy concreta: la hoy considerada comunicación publicitaria y/o propagandística, la cual en este siglo se ha convertido en la mayor de las industrias comunicacionales.

Enefecto, la comunicación publicitaria-propagandística va a basar toda su estrategia en la persuasión del receptor para la adquisición de un determinado producto.

Y hoy día, ya no se trata de productos exclusivamente de consumo material sino, y quizá lo que sea más rentable, de productos de consumo anímico: vale decir comportamientos, actitudes, referencias, ansias, formas de ser, impulsos hacia elconseguir; y sin otro fin de ideologías no tipificadas precisamente como filosóficas sino, como decíamos al principio, de comportamiento.

No se refería a ésto Aristóteles, puesto que la publicidad, en aquella Grecia dramática no había adquirido aún los hábitos de consumo de nuestro tiempo. Pero, aun sin sospechar lo que en el tiempo iba a ser esta forma de comunicación publicitaria,Aristóteles toca ya el talón de Aquiles: comunicación es simple y llanamente persuadir.
Ahora bien, ¿sobre qué hay que persuadir? ¿Para qué hay que persuadir? O, en otras palabras, ¿cuál debe ser el contenido del mensaje? Esta pregunta no se la plantea Aristóteles, pero es necesario plantearla, dado el desarrollo que ha experimentado el fenómeno de la comunicación.
Adelantando mucho la historia nos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Catequesis
  • Catequesis
  • Catequesis
  • CATEQUESIS
  • Catequesis
  • Catequesis
  • Catequesis
  • Catequesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS