La Celebraci N Del XANTOLO Se Lleva A Cabo En Nuestra Regi N Del 31 De Octubre Al 2 De Noviembre De Cada A O En Toda La Huasteca
Esos son los días en que nos reunimoscon las almas de nuestros amados difuntos, a quienes recibimos en nuestras casas, ofreciéndoles las comidas, bebidas, dulces, música y danzas que les agradaban cuando estaban vivos.
Es costumbre muyantigua elevar un altar con arco florido en la sala de la casa, que se vea desde la entrada, y esparcir pétalos de cempoaxóchiltl (llamada flor de muerto) desde el altar hasta la calle, para que lasalmas queridas se guíen hasta él. Sobre la mesa del altar se disponen las ofrendas de comida que la tradición nos aconseja –tamalitos de dulce y de sal con carne, mole, zacahuil, galletas, pan “demuerto”, dulces, frutas, bebidas o algún platillo especial que gustaba a quienes ya no están con nosotros-; en el altar también se colocan velas o veladoras ante la imagen de Cristo, la Virgen de Guadalupe ocualquier imagen sacra venerada, y hay quienes agregan las fotos de los difuntitos a quienes se destina la ofrenda.
El lugar al que accedía un muerto tenía que ver más con la forma de morir quecon la conducta observada en vida. “De acuerdo con esta idea, unos podían acompañar al sol en su viaje por la bóveda celeste; pero quienes no alcanzaban esa gracia tendrían que habitar junto a los Maam,guardando las aguas del inframundo” llamado Tamtzemlab. El Xantolo afirma que el agua para la subsistencia humana está ligada profundamente a un espacio donde habitan los muertos, pero el inframundoes también desde donde surge la vida, de allí brotan las simientes que alimentan a los seres humanos.
Es uno de los festejos más importantes de la zona norte del estado de Veracruz, se celebrageneralmente del 31 de octubre al 3 de noviembre y se llevá a cabo en poblaciones como Tempoal, Pánuco, Platón Sánchez, El Higo y Tantoyuca entre otras, aunque es en el pueblo de Tempoal (comienza el...
Regístrate para leer el documento completo.