la celestina
“CELESTINA: -¿El primero hijo? Pocas vírgenes a Dios gracias has visto tú en esta ciudad que hayan abierto tienda a vender, de quien yo no haya sido corredera de su primer hilado”. 1
Maravall indica a través de María Rosa Lida que la ciudad es inventada pero que tiene el paisaje urbano de esa época en donde se destacaba el puerto, las embarcaciones, ríos, árboles y ricascasas. Esto se daba en las ciudades europeas.
“PARMENO: -Señor iba a la plaza y traiale de comer y acompañábala (…) Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, compuesta y menos abastada”2
B) La tragicomedia de Fernando de Rojas muestra el funcionamiento del mundo social en el Renacimiento, donde empieza a tomar lugar la burguesía o los nuevos ricos.Esta “clase ociosa” se destacaba por tener riquezas sin títulos y a través de sus bienes compraban el honor. A esta clase se pueden colocar a los personajes de Calisto, Melibea y los padres de esta, Pleberio y Alisa. Calisto tiene dinero, bienes y sirvientes aquí ubicamos a Sempronio y Pármeno, y Celestina presta sus servicios, ellos quieren ganar dinero para ascender. Pertenecen a la clase baja.Sempronio y Pármeno son criados de Calisto, y también dan consejos a su amo. Celestina se gana la vida, haciendo hilados, hechicería y es maestra de hacer afeites y de hacer virgos como indica Pármeno en el acto primero.
C) La Celestina muestra que el dinero se vuelve un medio de pago ante algún bien o servicio. El servicio personal se convierte en una relación monetaria y aquí aparece laposibilidad de ascenso social a través de la ganancia de los negocios. En las siguientes citas se verá reflejado las relaciones monetarias:
“SEMPRONIO:-Así es…Calisto arde de amores de Melibea. De tí y de mí tiene necesidad. Pues no ha menester, juntos nos aprovechemos; que conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos”3
“PARMENO:-¿Qué le dio, Sempronio?SEMPRONIO:-Cien monedas de oro.”4
“PARMENO:-Digo señor, que irían mejor empleadas tus franquezas en presentes y servicios a Melibea que no dar dineros a aquella que yo me conozco y. lo peor es, hacerte su cautivo”5
“SEMPRONIO:- (…) Procuremos provecho mientras pendiere su contienda; y si a pie enjuto le pudiéremos remediar lo mejor mejor es (…).
CELESTINA:- Bien has dicho. Contigo estoy, agradado mehas. (…) Siquiera por los presentes que lo vieren digan que sea holgado el salario”6
D) Con la llegada de una nueva estructura social, en donde aparece la burguesía, comerciantes y artesanos que comienzan a adquirir riquezas y status social. Junto con esto el hombre adquiere la noción de individuo por sobre el grupo, esto permite moverse socialmente. En este contexto aparece la ambición de tenermás, ya que la ganancia de bienes en “La Celestina” permite que se pueda comprar el honor, no como antes que la riqueza venía acompañada con títulos nobiliarios y el siervo respetaba y le era leal al señor feudal.
La visión de Celestina sobre la riqueza en el acto IV coincide con su discurso. El dinero es el que toma lugar en las relaciones familiares y de servicio. Aparte la protagonista recibeun redito económico por sus servicios de mediadora.
2)
A) Sempronio y Calisto tienen diferentes visiones sobre la mujer. El sirviente le pide a su amo que desista del amor hacia Melibea, ya que él considera que la mujer es la iniciadora de los males del mundo, y que la gran mayoría están de acuerdo con esto. Acusa a las mujeres de engañadoras, locas, soberbias y desvergonzadas. Le pide a su...
Regístrate para leer el documento completo.