la chinchilla
En Perú y Bolivia no existen colectas de individuos desde hace 50 años; sin embargo reportes recientes, basados en entrevistas con gente local y observaciones de guardaparques, en la ReservaNacional Eduardo Avaroa en el Departamento de Potosí, en la región del sudoeste boliviano fronteriza con la Región de Antofagasta de Chile, parecen indicar poblaciones extensas.6 En Bolivia, es poco probable que la especie se encuentre en otros sitios de su rango distribucional histórico. Actualmente existen registros de poblaciones en Argentina y Chile; se encuentra extinta en Perú, y su presencia enBolivia es incierta.
Características[editar]
Tiene el pelaje suave, denso y largo (más que el de Chinchilla lanigera). Su piel es excepcionalmente suave porque cada folículo del pelo tiene un pelo de la guarda rodeado por dos grupos de 50-75 pelos de lana suaves que forman un manojo. Entre los chinchillidos es de tamaño mediano, con un peso de 400-500 g y con las siguientes medidas delcuerpo: largo total 220-256 mm, largo de la cola 153-175 mm, largo de la pata 57-59 mm y oreja 60-62 mm (medidas para tres especímenes depositados en el Museo de Historia Natural de Londres; Anderson 19977 ). Los machos son de menor tamaño que las hembras. El dorso tiene una coloración general azulada, gris perla o gris oscuro, usualmente con el extremo de los pelos de color negro; el vientre esamarillo claro. El comercio de pieles en el pasado ha documentado una variación geográfi ca en el color del pelaje (Tarifa & Yensen, 20108 ). La cabeza es grande y el hocico es ancho. Las patas anteriores son cortas, pero con dedos flexibles.
Historia Natural[editar]
Se conoce muy poco sobre la historia natural de la chinchilla real, debido a su casi extinción en vida silvestre (Tarifa & Yensen 20108). Es una especie colonial, pero no se tienen datos sobre el tamaño de sus colonias; se puede inferir a partir del conocimiento sobre Ch. lanigera que el tamaño varía entre pocos individuos a varios cientos (Tarifa & Yensen, 20108 ). Está adaptada a ambientes rocosos y es nocturna, pero pueden tomar baños de sol sobre las rocas (Tarifa & Yensen, 20108 ). Su dieta consistiría de vegetacióncoriácea de alta montaña, incluyendo gramíneas de los géneros Festuca y Districhia y arbustos de los géneros Senecio y Parastrephia; ocasionalmente capturaría insectos (Muñoz-Pedreros, 20009 ). No se tiene datos sobre su reproducción en vida silvestre, pero se podría suponer que es similar a la de Ch. lanigera, con dos camadas por año y un promedio de 1,75 crías (Tarifa & Yensen, 20108 ). Es una especieadaptada a un clima frío entre los 3000-5000 m de altitud, habitando en áreas áridas con pastizales y arbustos (Eisenberg & Redford, 1999;10 Muñoz-Pedreros, 20009 ). Las consecuencias ecológicas de la casi extinción de la chinchilla en vida silvestre no han sido examinadas, pero es probable que por su asociación con los roquedales haya tenido una relación ecológica similar a la que tiene lavizcacha con especies de felinos altamente amenazados como el gato andino (Leopardus jacobita), además de otras consecuencias sobre las comunidades de plantas de los altos Andes.
En estado silvestre, las chichinchillas hacen sus madrigueras bajo rocas o en el piso. Viven en clima frío por lo cual poseen un denso pelaje. Se alimentan principalmente de vegetación. Las chinchillas son sociales,...
Regístrate para leer el documento completo.