La ciencia, y su verdadera esencia
“Saber para prever, a fin de poder”
Augusto Comte.
El hombre es un ser que piensa, duda y se pregunta por el cómo y el porqué de todas las cosas que pasan a su alrededor, al mismo tiempo que busca una explicación para entender el funcionamiento de los mismos, de esta incesante búsqueda es de donde proviene el origen de todas las ciencias, las cuales buscandar una explicación razonable y apropiada para cada acontecimiento y/o funcionamiento, que sucede en nuestro entorno, en otros medios no conocidos, y hasta en los mismos seres vivos, un ejemplo puede ser las ciencias naturales, que tiene como objeto el estudio de la naturaleza, y de la cual se desprenden otras ramas como la biología, que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen,su evolución y sus propiedades, pero esta ciencia no es simple y llanamente porque sí, ésta necesita de un factor importante que la lleve a ser una ciencia verdadera, por esto, ¿En qué se basa la posibilidad real de ser de las ciencias?
Para comenzar, es necesario hacer énfasis en el creador de la filosofía positivista, Augusto Comte pensador francés, quien dio fuerte oposición frente a lacorriente empirista, que es una teoría del conocimiento que se basa en la experiencia. Comte tenía como objetivo mostrar y asegurarles a los hombres que la ciencia es en sí, el único camino que puede ayudarlos a comprender el mundo, a dar verdades absolutas y a actuar con ellas., y dudó sobre el éxito que tuvo esta filosofía ante las mentes de su época, empieza entonces por analizar todas las teoríasdonde, la gran mayoría resultaron siendo un completo fiasco, igualmente deshonra toda petición de empirismo como postura inadmisible en la ciencia, porque no cree que pueda existir algún método que garantice de modo absoluto la verdad de las teorías científicas ,el razonamiento, y la verdad de la ciencia empieza entonces, un camino no elaborado tan sólo con una ciencia teórica, sino más bienpráctica, dé inducción y justificación de las leyes experimentales. “El positivismo pretende ser una filosofía de la ciencia y no una teoría del conocimiento ordinario”
En cuanto a la filosofía positivista de Augusto Comte, podemos caracterizar su pensamiento en los famosos “tres estados”, donde explica el desarrollo del hombre, su dominio racional y a parte que cada estadio complementa al otro.Empezamos hablando entonces del primer estado, siendo este el estado teológico, donde existe en el, cierto punto de ficción e imaginación, a causa de su “inmadura” asimilación del mundo, su insaciable búsqueda de la naturaleza íntima de los seres, sus causas primeras y finales y la relación entre el creador y el creado, de manera que se da un panteísmo, un politeísmo, un monoteísmo, y demássoluciones convencionales que explican de cierto modo todas las anomalías del universo, que la razón y la mente humana no pueden llegar a comprender; como segunda instancia encontramos entonces el estado metafísico, que cuenta con hombres de capacidades y de mayor dominio ante la naturaleza, este estado recrea un ser que juega con agentes exteriores y personales, un ser que maneja fuerzas abstractas,asignándole a cada fenómeno una entidad abstracta correspondiente para su explicación, perteneciente de las cosas mismas, de acá nacen las formas, las esencias, y de mas, explicando y determinando el por qué de los fenómenos naturales, por último, se habla del tercer estado, tomada como la transición existente entre la inmadurez del espíritu y su estado supremo (la madurez), correspondiente ya alestado científico, desarrollado en el positivismo como la etapa de máximo desarrollo, conducida por científicos y sabios expertos, que afirmarán el orden social y el bienestar comunal, por ejemplo en la aplicación de nuevas tecnologías con el fin de tener una mayor practicidad en su entorno, más específicamente los avances industriales de la sociedad. En este estado el hombre se atiene a los...
Regístrate para leer el documento completo.