LA CIENCIA
LA CIENCIA
Su método y su filosofía
Mario Bunge
1. ¿Qué es la ciencia?
Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible (perfectible).
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo,pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
2. Diferencias entre Ciencia formal y ciencia fáctica
CIENCIAS FORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS
Demuestran o prueban.
Verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
La demostración es completa y final.
La verificación es incompleta y por eso temporaria.
La naturaleza misma del método científico impidela confirmación final de las hipótesis fácticas.
Las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección.
Los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles.
El estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor.
El estudio de las ciencias fáctiles puede inducirnos a considerar el mundo comoinagotable, y al ser humano como una empresa inconclusa e interminable.
Los enunciados consisten en relaciones entre signos.
Los enunciados se refieren, en su mayoría, a entes extra – científicos: a sucesos y procesos.
Aplican la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.
Necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
3. ¿Qué seentiende conocimiento racional?
a) Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta.
b) Esas ideas pueden combinarse de acuerdo a un conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas.
c) Esas ideas no se amontonan caóticamente, se organizan en sistemas de ideas; es un conjunto ordenado de proposiciones teóricas.
4. ¿Cuáles son lasprincipales características de la ciencia fáctica?
Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:
1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica. Porotro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, producenuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.
El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que en lugarde inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos inventan conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por coincidencias, ya que la principal fuente de descubrimiento denuevos hechos es la elaboración teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales.
3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues el análisis es una...
Regístrate para leer el documento completo.