La Cocina Prehispánica Y Colonial
Resumen
En la prehistoria, la necesidad de contar con una alimentación equilibrada obligaba a los diversos grupos humanos a desplazarse. A esta etapa corresponde la manufacturación de flechas, elaboración de redes y cestas para transportar los productos de la recolección, la caza y la pesca. La necesidad de no quedar sin recursos alimenticios impulsó eldesarrollo de técnicas para conservar los alimentos: deshidratado, salado y ahumado, y la producción de harinas de huesos de pescado, cascaras de frutos y semillas. La agricultura evolucionó lentamente. La domesticación de especies vegetales consistió en inicialmente en la siembra casi mecánica de las semillas y con el tiempo se descubrió las necesidades de cada planta. En el periodo que llamamosprehispánica, se cultivaron plantas tan importantes y difundidas hoy en el mundo como el cacao, la vainilla y el jitomate. Las ciencias se convirtieron en herramientas de gran importancia. Así, se ubicaron las estaciones del año y su relación estrecha con los momentos de la siembra, el desarrollo de los frutos, el tiempo de cosechar y, también, el periodo de descanso de los suelos. Los hombresmesoamericanos se caracterizaron por vivir en una comunión intensa con la naturaleza. Identificaron plenamente el alimento con la vida. Las fiestas religiosas más importantes se asociaban con el ciclo agrícola. Los dioses más importantes relacionados con la naturaleza, eran Tlaloc, dios de la lluvia; Tonatiuh, dios del sol y señor de la vida, y Quetzalcóatl, dios de los vientos; Chicomecoatl, asociadacon el maíz. Las cosechas se dedicaban a Tezcatlipoca. Otros dioses mexicanos como Mayahuel, diosa del pulque; Opuchtli, invento las redes para pescar. En la religión maya, Chaac era el dios de la lluvia y del rayo e inventor de la agricultura; al dios del maíz, Hun Nal Ye, se le conocía como: señor de nuestro alimento. Entre los mayas eran frecuentes las bebidas elaboradas con granos de maíz.Entre los mexicas, el maíz y el amaranto eran plantas sagradas. Con las palomitas de maíz se hacían coronas y collares de ofrendas. El pulque era una bebida ritual; solo la consumían lo grandes señores. Tirar el alimento o no recogerlo se consideraban graves faltas.
La milpa, los grupos étnicos de Mesoamérica idearon este sistema de cultivo. Este consiste en un solo terreno se sembraba maíz, frijoly chile. La combinación de esas tres plantas tampoco era casual: sus aportaciones de nitrógeno al suelo permitían reponer la cantidad que el maíz tomaba para su crecimiento. En épocas de lluvias en la milpa crece el quelite. La milpa provee distintos productos a lo largo del ciclo agrícola. Los indios prehispánicos de las zonas lacustres generaron un sistema para ganar terreno a lo largo y podersembrar. Se trata de las chinampas. Este sistema agrícola es reconocido como uno de los más productivos del mundo. Las chinampas perviven como sistema de cultivo y son motivo de orgullo por constituir una prueba de la continuidad de nuestra cultura. Los pueblos mesoamericanos también sembraron en terrazas escalonadas o de formación sucesiva, que permitían utilizar laderas y evitaban la erosión.El maíz, el ciclo del maíz abarca entre cuatro y seis meses. Se requiere una semilla para una planta con una o dos mazorcas que contienen hasta trescientas semillas cada una. Esta característica llamo la atención de los europeos ya que el trigo tiene un rendimiento mucho menor. Los pueblos mesoamericanos cocieron las semillas ya secas con agua y cal, que ablandaba el hollejo de los granos, enun proceso que se llama nixtamalización. Gracias a él, el maíz se enriquece en calcio y durante la digestión se fijan mejor los minerales. El maíz, alimento sagrado, se difundo en toda Mesoamérica, tan al norte como Canadá y hasta Perú en el sur. Se aprovecho toda la planta durante las etapas de cultivo. Tal y como en la antigüedad, en los sembradíos los magueyes sirven para delimitar las...
Regístrate para leer el documento completo.