la colmena

Páginas: 5 (1018 palabras) Publicado: 28 de abril de 2015
La colmena

¿Qué maligna crueldad despertará en los niños el olor de los presos?; nos miran como bichos raros con los ojos todos encendidos, con una sonrisilla viciosa por la boca, como miran a la oveja que apuñalan en el matadero -esa oveja en cuya sangre caliente mojan las alpargatas-, o al perro que dejó quebrado el carro que pasó-ese perro que tocan con la varita por ver si está vivotodavía-, o a los cinco gatitos recién nacidos que se ahogan en el pilón, esos cinco gatitos a los que apedrean, esos cinco gatitos a los que sacan de vez en cuando por jugar, por prolongarles un poco la vida-¡tan mal los quieren!-, por evitar que dejen de sufrir demasiado pronto.
(1951) Camilo Jose Cela






Este texto pertenece a “la Colmena” del autor español Camilo Jose Cela, se publico en 1951 y seconsidera una de las grandes obras de la literatura social de postguerra.
Este fragmento de la obra trata sobre la crueldad que se arraiga en las personas desde una temprana edad. El texto entero es una descripción de actos crueles llevados a cabo por niños pequeños. En este se cuenta lo que hacen ante la muerte de los presos, lo cual se compara con la acción de los niños ante la muerte de unaoveja, un perro y cinco gatitos recién nacidos.
JOSE LUIS CASTAÑO PEREGRIN 2ºA
Comentario crítico: los instintos animales siempre han habitado en nuestro interior, aunque los rechacemos públicamente no somos capaces de desprendernos de ellos. Uno de estos instintos animales es la lucha.
Por mucho que desarrollemos nuestra sociedad, ésta siempre está basada en un concepto muy simple: los más aptostendrán mejores posiciones y comodidades, mientras que los menos afortunados no tendrán capacidad de elección, se verán llevados por sus circunstancias. Este hecho de que siempre haya alguien mejor o peor, vencedor o vencido, está muy arraigado dentro de nuestra naturaleza y no es otra cosa que una evolución del instinto de lucha. A ésto Darwin lo llamo selección natural, es algo que llevamos ennuestros genes, que nos impulsa a querer superar a los demás, ya sea física, mental o socialmente.
Cuando vemos los resultados de nuestro esfuerzo no podemos evitar sentirnos orgullosos y contentos con nosotros mismos, pero también una parte de esa satisfacción proviene de haber superado a algo o alguien ya sea una persona un objetivo o nosotros mismos. Aunque hoy en día está mal visto elconsiderarse superior a los demás ya que según las leyes y convenios estipulados, todos somos iguales. Esto no tiene otra consecuencia que la retención de estos impulsos que por naturaleza preservamos en nuestro interior, los acumulamos y éstos se van apaciguando hasta que tienen una oportunidad de salir. Es curioso que a los hombres cuanto más se les prohíbe algo, más placer experimenten al saltarse dichaprohibición. Es por esto que cuando liberamos la lucha de nuestro interior es cuando más vivos nos sentimos. El claro ejemplo son los deportes, estos están basados en una competencia para ver quien posee mejores habilidades y proclamarlo campeón, mientras que el resto queda en segundo lugar. Si en los deportes solo se obtuviese placer ganando, solo habría un deportista por deporte y categoría, sinembargo la oleada de sensaciones que se desencadenan al dar rienda suelta a esa parte de nosotros, eso es el auténtico fundamento del deporte.
Por otro lado no siempre retenemos a nuestro animal interior completamente, sino que de vez en cuando lo dejamos asomarse para contemplar un mal ajeno y sentirse oscuramente bien porque ese no es el mal que nos perturba. Un ejemplo serian los niños deltexto.
También es cierto que la lucha no es lo único que llevamos en nuestro interior, pues de ser así haría ya tiempo que estaríamos extintos. Si la lucha tiene el fin de hacernos llegar a lo más alto y superar todo lo que hay en nuestro camino, hay también dentro de todos nosotros un impulso de solidaridad, compasión guiados por la empatía que determinan los limites de nuestro lado salvaje. De...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Colmena
  • La colmena
  • LA COLMENA
  • La Colmena
  • colmena
  • La Colmena
  • Colmena
  • La Colmena

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS