La concepción piramidal de McPherson
La principal contribución de MacPherson a la teoría de la democracia, es también una crítica del liberalismo clásico, en la versión que prevaleció durante buena parte del S XX. Desde luego, es importante señalar que la herramienta conceptual que elabora para su análisis, es la noción de “individualismo posesivo”, cuyo empleo es coherente con el objetivogeneral de sus trabajos, es decir, despojar a la teoría liberal y a la teoría democrático-liberal, de los supuestos del mercado, que la han limitado y condicionado. [26] Todo ello, con el propósito de hacer a esas teorías más democráticas. Así, MacPherson se inclina por la democracia participativa, luego de un exhaustivo análisis de la democracias cuyos enfoques se centran en: i) la proteccióndel ciudadano; ii) la democracia como desarrollo; iii) como equilibrio.
Este pensador contemporáneo tiene en mente la revisión y recuperación de la teoría democrático- liberal, con la intención de elaborar una teoría política de orientación socialista, con la “esperanza de hacer a esa teoría más democrática, rescatando la parte de la tradición liberal que resulta obliterada, cuando el liberalismoes identificado con las relaciones de mercado capitalista”. El itinerario que propone, resulta ser uno de los más precisos de la teoría política contemporánea dado que es, esencialmente, un recorrido teórico complejo lleno de supuestos y matices, cuya lucubración es imprescindible para su comprensión integral. [27] Para lograr su objetivo realiza “el desmontaje del individualismo posesivo”, quedesde el siglo XVII había constituido una estructura fundamental de la teoría liberal, proceso en el que identificanuevas percepciones del hombre, que han legitimado tanto alliberalismo como a la democracia liberal. Con el propósito de concebir una teoría de la democracia no referida al mercado, MacPherson, examina conceptos básicos como el de la propiedad y reformula las tesis económicas de Marxsobre la plusvalía, lo que le permite recuperar, así mismo, nociones políticas de John Stuart Mill, para una concepciónmodificada de la democracia. [28]
MacPherson pretende explicar las causas por las cuales, la mayoría de los teóricos demócrata-liberales contemporáneos abandonaron a Stuart Mill, para inscribirse en una noción más empírica y menos crítica de democracia, una noción que se ocupafundamentalmente del equilibrio y la estabilidad de los sistemas políticos. [29] En este sentido, MacPherson es realista cuando se refiere explícitamente a países capitalistas avanzados, donde el sistema democrático-liberal tradicional se sostiene sobre la base de la competencia de las elites políticas y la apatía ciudadana, por lo que considera que uno de los caminos más viables hacia laparticipación, es un cambio en la conciencia de los ciudadanos respecto de sus propias necesidades. Así, afirma que se asiste “al triunfo de una teoría democrática elitista y básicamente acrítica, la que sobre la base de la aparente exclusión de los juicios de valor del discurso científico sobre la política”, postulando un nuevo modelo democrático: el “elitista-pluralista”. [30] Con su aporte intentadesarrollar caracterizar la que llama “democracia participativa” a la cual, sin embargo, otorga un carácter aún preparatorio, dado que elmétodo democrático debe ser el acuerdo institucional para la toma de decisiones políticas, donde los individuos adquieren el poder de decisión mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo.
MacPherson se ocupa concretamente del concepto de participación en suobra The Life and Times of Liberal Democracy, en la cual destacan tres enfoques: i) indaga hasta qué punto la democracia liberal puede admitir más participación política; ii) que la época contemporánea hace ineludible algún tipo de representación; dado el tamaño de las realidades políticas nacionales y la complejidad de sus problemas que hacen poco viable una democracia completamente directa; iii)...
Regístrate para leer el documento completo.