LA CONDICI N OBRERA
La condición obrera del siglo XIX estuvo fuertemente marcada por una condición de vid precaria de los trabajadores, que cada veían menos posibilidades de trabajo, y por consiguiente poder vivir dignamente. Hubo grandes periodos de par que se produjeron por diferentes razones entre las que cabe destacar: los cambios económicos con enormes subidas de precios, el parotecnológico que significo la introducción de maquinaria a la empresa, lo que obviamente sería desfavorable para la mano de obra obrera y favorable para el empresario, porque al adquirir maquinaria esta podía realizar las labores que desempeñaba el trabajador en menos tiempo. Fue esta introducción de la tecnología a las empresas lo que llevo a numerosos empresarios a despedir trabajadores, fueron despidosmasivos que como consecuencias trajeron consigo carencias en la alimentación de las familias, la asistencia pública, etc. Ante esta situación a muchos cabezas de familia no les quedo otro remedio más que dedicarse a la delincuencia o a la prostitución.
Durante este periodo el número de enfermedades e incapacidades crecieron brutalmente y esto fue más notorio en la sociedad joven que se quedodesamparada. Para hacer frente a esta situación nacieron las sociedades de socorro mutuo.
Los salarios durante el siglo XIX se caracterizaron por diversos factores que tenían que ver con la localidad del trabajador, los años de experiencia o el género, es decir, respecto al género los hombres recibían mejor salarios que las mujeres, y los que poseían más tiempo en la empresa recibían mayores sueldos quelos jóvenes, aparte de estos los extranjeros recibían salarios más bajos que los nacionales.
A la hora de buscar un emplea la raza étnica o el país de procedencia al que se perteneciera pesaban mucho, pues estos consideraban buenos o malos trabajos, los varones de raza blanca levantaban barreras de entrada a los oficios
Respecto a las condiciones de vida de la primera etapa de la revoluciónindustrial los salarios subieron gradualmente casi cuatro veces, pero a partir de ese momento comenzó a producirse una fase de estancamiento. Podemos decir que esto mismo ha pasado en la época en la cual estamos cruzando , donde antes del comienzo de la crisis hubo una gran especulación económica que provoco la gran burbuja inmobiliaria y durante esta fase los salarios crecían altamente y los bancosconcedían cualquier tipo de prestamos a personas, hasta que se llego al estallido de la burbuja y comienzo de la crisis que nos ha llevado a donde nos encontramos ahora, donde los salarios no han dejado de caer durante los últimos años, llegando a estancarse en salarios que apenas alcanzan para vivir. Al igual que en aquella época las diferencias económicas entre ricos y pobres son abismales y lasreformas económicas adoptadas por el estado son favorecedoras de aquellos que mas tienen, y empeoran a situación de aquellos que poseen recursos escasos. La difícil situación de aquella época hizo que se dejaran de consumir alimentos de primera necesidad que era considerados como lujos, y que hoy no pueden faltar en nuestra dieta.
Muchos de los sueldos eran pagados en clases de bonos que sepodían cambiar por alimentos y vestimenta, esto sin hablar de las condiciones de trabajo las cuales eran pésimas y solo se puede hablar de una pequeña mejora de la situación de los aprendices, los trabajadores eran tratados con dureza y llegaban a ser maltratados por parte de los capataces, a los que tenían que obedecer en todo lo que estos dijeran para no ser castigados, multados o simplementedespedidos. El despido se volvió muy habitual en los trabajadores que no obedecían, semejante a lo que vivimos hoy en día, donde la difícil situación económica que atraviesan las empresas es utilizada como excusa para mirar con lupa es más mínimo error que pueda tener un empleado para ser despedido, o yendo más lejos muchos son despedidos sin aparente razón. A esto debemos de sumarle que las...
Regístrate para leer el documento completo.