LA CONSTITUCION ECONOMICA
I.12.1. Orden económico y política de ordenamiento
La manera más sencilla de mostrar la importancia del concepto de
orden económico es compararlo con las reglas de un juego. Cualquier juego
que usemos como ejemplo (fútbol, tenis, cartas, etc.) se basa en cierto conjunto de reglas que deben ser conocidas por los participantes antes de
comenzar. Estas reglascontienen pautas acerca de lo que los participantes
deben o pueden hacer. De la observancia de las reglas, junto con la iniciativa y decisiones de los participantes, surgen el desarrollo y los resultados
posibles del juego.
Del mismo modo, cualquier organización del sistema económico se
basa en una serie de reglas y pautas que, junto con las decisiones de los integrantes o participantes, determinanlos resultados económicos de una
sociedad dada.
En este sentido, un determinado rendimiento del sistema económico
está relacionado con la capacidad, iniciativa y calidad de las decisiones de
los participantes, pero también con la calidad y respeto de las reglas y
pautas que dan un marco a la actividad económica. De este modo, hay sistemas en los que es necesario aumentar la capacidad de losparticipantes
capa | índice | créditos | salir
99
Marcelo F. Resico | I.12. Marco de ordenamiento económico
(capital humano) y hay sistemas en los que falla ya sea el diseño, o el
respeto de las pautas del sistema económico.
En la Economía Social de Mercado, la coordinación de las iniciativas
descentralizadas de cada uno de los participantes dentro del marco establecido es provista por el procesocompetitivo que se desarrolla dentro de
los mercados, mientras que una de las principales funciones del Estado
consiste en definir las reglas de juego a las que deben atenerse los agentes
económicos.
I.12.2. Constitución económica
Existen reglas formalmente sancionadas que rigen el desempeño de la
economía y que, por lo tanto, están dadas en la forma de leyes de derecho
público y privado. Porejemplo, hay normas con influencia en el sistema
económico que constan en la Constitución, en el derecho administrativo,
financiero, tributario, etc. La relación del derecho privado con la economía
es especialmente clara en las leyes de propiedad, los contratos, las leyes de
sociedades, derecho laboral, patentes, etc.
El conjunto de reglas formales constituye lo que en el sistema de la
EconomíaSocial de Mercado se denomina constitución económica, es
decir, el marco jurídico-legal que enmarca el funcionamiento económico.
La constitución económica pone de manifiesto la importante relación existente entre el sistema económico y el sistema jurídico-político.
Son importantes, asimismo, las reglas o normas informales. Estas son
pautas de conducta, generalmente no escritas, que surgen a través deltranscurso del tiempo. Es decir que están compuestas por las costumbres, los
valores y la cultura de una determinada sociedad.
La importancia de estas normas informales puede desprenderse del
estudio comparativo de casos, donde de la aplicación de leyes o normas
formales idénticas en dos sociedades diferentes se pueden obtener resultados diferentes. Estas pautas de conducta informales, que noestán codifi-
capa | índice | créditos | salir
100
Marcelo F. Resico | I.12. Marco de ordenamiento económico
cadas, ponen de manifiesto la relación entre el sistema económico y la
cultura de una determinada sociedad, relación que no siempre ha sido justamente reconocida.
Para que las reglas y reglamentos del sector económico adquieran
carácter obligatorio deben estar acompañados de sanciones, paraasegurar
su efectivo cumplimiento. Aquí se observa claramente la interdependencia
entre el sistema económico, el sistema político (Poder Legislativo y Poder
Ejecutivo) y el sistema jurídico (Poder Judicial). Pero igualmente existe una
interconexión estrecha con las pautas morales predominantes en una
sociedad, un código que no necesariamente esta fijado directamente por
ley expresa pero que no...
Regístrate para leer el documento completo.