La Construcción Social De La Realidad
La construcción social de la realidad
Capítulo I Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.
PRESENTACION.
Este trabajo está organizado de la siguiente forma:
Una introducción, que consta de dos partes, una donde se da a conocer las razones de por que y para que de este informe, y la segunda en el que se dan los antecedentes de los autores del libro y dándoleun contexto a la temática. Sigue una descripción y/o síntesis de las ideas del texto, donde se ponen frases textuales del libro con una breve descripción de lo que quieren decir los autores.
Por último la apropiación critica del texto en donde se dan las conclusiones a las que se ha llegado con este trabajo.
I. INTRODUCCION
a .- OBJETIVOS
En este trabajo, conoceremos los postulados de dossociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann que formulan una tesis fundamental: que la realidad se construye socialmente siendo la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.
b .- DAR CONTEXTO
Peter Ludwig Berger nace en Viena 17 de marzo de 1929, es un teólogo luterano y sociólogo estadounidense. Su mayor dedicación científica, aparece en el campo dela sociología de la religión, que le define como un teólogo laico, esta condición impregna su obra, relevantes textos en el campo de la teoría sociológica y la sociología política, la globalización y el desarrollo, etc.
Thomas Luckmann nace el 14 de octubre de 1927. Sociólogo alemán de origen esloveno. Es miembro de la Academia de Ciencias y de las Artes eslovenos y tiene doctorados honorariosde las universidades de Linköping y Ljubljana. Sus campos de investigación principales son la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión y filosofía de la ciencia. Es un seguidor de la escuela fenomenológica (La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad(siquismo, la conciencia)) de sociología, establecida por el erudito alemán-norteamericano Alfred Schütz, con quien escribe “Estructuras del Mundo de la Vida” en 1982. En sus trabajos, ha desarrollado una teoría, conocida como construccionismo social, que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el conocimiento más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido porinteracciones sociales.
La construcción social de la realidad. Escrita por los dos sociólogos, se publicó por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponen una nueva fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirándose en buena medida en la fenomenología de Alfred Schütz. La apreciación adecuada de la “realidad sui generis” de la sociedad requiere indagar la manera como estarealidad está constituida y esa indagación es la tarea que ellos plantean, es de “la sociología del conocimiento”.
La construcción social de la realidad es considerada una de las obras teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea.
I. DESCRIPCION Y/O SINTESIS DE LAS IDEAS Y CONCEPTOS CENTRALES DEL TEXTO
1. La realidad de la vida cotidiana.
Los autores hacen unanálisis sociológico sobre el conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, empezando por definir el concepto de realidad, tal como se presenta al sentido común de todas las personas. Los autores toman en cuenta lo esencial de la realidad para recién ahí empezar con un análisis sociológico.
“la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tieneel significado subjetivo de un mundo coherente.” , Con esto quieren decir que nacemos en una realidad ya existente y que cada uno tiene un significado propio para esta realidad. Cada individuo sigue una pauta ordenada por otros desde antes de que nosotros naciéramos.
Aunque se quiere analizar sociológicamente la realidad de una forma objetiva, los autores señalan que se deben tratar de...
Regístrate para leer el documento completo.