la convivencia y el conflicto
Los temas de convivencia y conflicto escolar en las escuelas se han convertido en tópicos muy comentado por la sociedad en general y los medios de comunicación. Sin embargo, en Barranquilla hay pocos estudios de investigación que analicen estas situaciones en su complejidad, ocupándose de su etiología, de las diferentes formas como se manifiesta y de las consecuenciasque genera en los establecimientos educativos. Es importante resaltar que:"La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad"(Lanni, 2003, p 1). Por tal motivo, no es indiferente a la grave crisis socio política en la queestá inmersa y que como ciudadanos nos afecta.
Esto quiere decir que la escuela por ser una institución al servicio de la comunidad, está permeada por los efectos producidos en las situaciones sociales propias de cada contexto. De allí que estas condiciones particulares influyan tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también en el colectivo institucional que conforman, y sepone de manifiesto en hechos concretos y observables.
En este panorama es necesario definir los conceptos de convivencia y conflicto escolar y otros términos vinculados estrechamente con estos dos fenómenos. Hay que tener en cuenta quela construcción analítica de los conceptos de convivencia y conflicto escolar es sumamente compleja debido al carácter social e histórico de ellos.
El primero, enun sentido amplio, la convivencia proviene de la palabra convivir y convivir significa vivir, habitar un espacio o época con otros. Enmarcando el concepto en el ámbito escolar, este hace referencia al conjunto de relaciones interpersonales en el centro entre todos los miembros de la comunidad educativa. Es decir, las interrelaciones entre los diferentes integrantes que forman la comunidad escolar(estudiantes, docentes, directivos y familia) y que influyen significativamente en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los alumnos y alumnas.
Es importante anotar que los más afectados por estas interrelaciones tanto de contenidos como de formas son los estudiantes ya que ellos están inmersos en los variados sistemas de convivencias existentes en las instituciones educativas.Tal como lo afirma Lewin(1965): "las complejas asociaciones entre personas, situaciones y resultados llegan a definir la conducta personal como una función de un proceso continuo de interacción multidireccional o de feedback entre el individuo y las situaciones en que él se encuentra". Es por esto que los sistemas de convivencia son el resultado de una construcción colectiva en espacio y tiempo enlos cuales participan todos los integrantes de la comunidad educativa sin excepción.
En otras palabras, los escenarios, momentos y personas de la institución educativa son diversos y se articulan entre sí, dando lugar a ámbitos complejos que hay que tener en cuenta para comprender los procesos que acontecen entre los seres humanos que allí conviven. De allí que las instituciones educativas seconfigura como una compleja red de relaciones que actúan a distintos niveles e inciden entre sí. Relaciones permeada por las costumbres, normas, convenciones, hábitos y valores de cada uno de los integrantes de dicha comunidad educativa que encuadran las relaciones en un marco de referencia útil, cuando está al servicio del desarrollo de los protagonistas–profesores/as y alumnos/as–, e inútil oproblemático cuando no fomenta el desarrollo de los actores escolares.
De igual manera, el concepto de conflicto escolar posee varios matices y todos relacionados con violencia. El mismo término violencia es de carácter polisémico, pero el propósito aquí es utilizar una definición útil y práctica para la designación de actos violentos. La violencia se define como: "el daño real, la intención o...
Regístrate para leer el documento completo.