La corrupcion
El termino corrupción se deriva del verbo corromper y se define como todo acto tendente a causar daño, una alteración o un vicio sobre una cosa determinada.
Es la utilización o abuso de un cargo público en beneficio propio, son innumerables los enfoques que se le puede dar a la corrupción en los diversos tipos ya que existe corrupción administrativa, corrupción artística, corrupciónsexual etc. La corrupción constituye un fenómeno político, social y económico a nivel mundial. Es un mal universal que corroe las sociedades y las culturas se vinculan con otras formas de injusticias e inmoralidades, provoca crímenes y asesinatos violencia muertes y toda clase deimpunidad.
Afecta a la administración de justicia a los procesos electorales, el pago de impuestos a las relaciones económicas y comerciales nacionales e internacionales, la corrupción refleja el deterioro de los valores y virtudes morales, especialmente de la honradez y la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos.
Lacorrupción ha acompañado a través de los tiempos al ser humano, la corrupción nace y se desarrolla desde las más altas fuentes de poder, cuna mayor donde se potencializa la corrupción.
Consecuencias de la corrupción
1. Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
2. Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
3. Reproduce una concepción patrimonialista delpoder.
4. Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar social.
5. Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular.
6. Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.
Como estamos en Honduras en relación con la corrupción
La corrupción es el principaldesafío que enfrenta el país. Es el obstáculo más serio para el desarrollo del sector privado, según los empresarios, y el tercer problema más serio, después del crimen y el alto costo de la vida, según los ciudadanos. Los hondureños perciben que la corrupción es generalizada; uno de cada cinco hondureños ha sido víctima de la corrupción" Así dice el primer párrafo de las "Conclusiones delDiagnóstico" contenidas en el documento que resume la Estrategia Nacional Anticorrupción del gobierno de Honduras.
En efecto, la corrupción se ha convertido ya en un problema de tal magnitud e importancia que no es posible subestimarlo ni, mucho menos, ignorarlo. Su ampliación creciente, su gradual masificación y su innegable capacidad para reproducirse y diversificarse a través de todo el tejido social einstitucional del país, le conceden una capacidad desintegradora muy grande y la convierten en un factor clave para explicar y entender la crisis por la que atraviesa Honduras.
En los últimos años, sobre todo durante el proceso de transición política desde el autoritarismo de los regímenes militares hacia un sistema político democrático y plural, la corrupción se ha hecho cada vez más visible ymanifiesta. Es como si la visibilidad de la corrupción se hiciera más notoria y vigente, a medida que la sociedad se abre cada vez más hacia una convivencia democrática y tolerante. Y por ello, no es casual que algunos analistas y estudiosos del tema concluyan fácilmente que hay un vínculo estrecho entre la transición hacia la democracia y el crecimiento de la corrupción, su desarrollo einstitucionalización. O sea que la democracia y la corrupción, de acuerdo a esa visión crítica, marcharían juntas y se desarrollarían en forma paralela, estimulándose mutuamente y generando, cada una por su lado, condiciones oportunas para su propia ampliación y reproducción.
Esa es una conclusión que, además de falsa, puede resultar dañina y peligrosa. La corrupción no es inherente a la democracia ni...
Regístrate para leer el documento completo.