La credibilidad en los medios de comunicación
La credibilidad en los medios de comunicación
Si queremos explicar el porqué de la erosión en los medios, algunas causas importantes serían: la excesiva dependendencia con la publicidad, el envejecimiento del lector de prensa y la pérdida de la línea editorial, lo que hizo que la gente dejara de ser fiel a los periódicos. Además de que podemos decir que se ha desvirtuado el papel delperiodista y ya se lo confunde con comunicador, aunque tengan roles muy diferentes.
Principalmente lo que provoca la erosión de la credibilidad es el ver que los grupos de medios pertenecen a hombres de negocios y oligarcas que indefectiblemente manipularán la información en busca del beneficio propio.
En Argentina, este fenómeno puede verse claramente reflejado en el Grupo Clarín, que consta deuna enorme cantidad de medios de comunicación que persiguen notoriamente ciertos intereses, dejando muchas veces de lado la veracidad de la noticia.
Excesiva concentración
En este fragmento podemos ver, que en otros países también los medios de comunicación están en manos de unos pocos y esos pocos, no inspiran confiabilidad ya que en su mayoría están ligados a lo político o persiguen otrofin que no es netamente el de informar con la verdad a los ciudadanos.
En Argentina, el Grupo Clarín, en su opinión marcada, defiende a la derecha más recalcitrante; otro ejemplo es el de Francisco de Narváez, político y también dueño del canal de televisión América.
Ideas Sanas
Se plantea que, al ola de concentraciones perjudica al pluralismo y que muchas veces se debe tener cuidadoextremo con cómo se presentara una información.
En los medios contemporáneos hay nuevos factores que están en juego, y el más importante es el de las publicidades, que hacen que cada programa se tenga que adaptar obligadamente a una postura, sólo con el fin de ganar más dinero. Y esta mezcla entre la obsesión comercial y la ética de la información, presenta conflictos, como la confusión entrecomunicación e información, que es sin dudas, alarmante. Los lectores no se dan cuenta de esta mezcla de actividades.
Los grandes medios cotizan en Bolsa, lo que hace que muchas veces éstos, omitan alguna información para que este valor por el que cotizan no se vea afectado.
En Argentina, puedo suponer que el canal Paka Paka cotizará muchísimo menos en bolsa que Canal 13, ya que uno no cuenta conpublicidades que modifiquen sus lineamientos y en cambio el otro (Canal 13) está repleto de publicidad condicionante de la información, además de pertenecer a un grupo multimedios con ideas muy marcadas.
Endogamia político-mediática
Aquí podríamos ver las relaciones más íntimas entre periodistas y políticos, y noto que es de lo más común que se formen estos lazos o alianzas y se forme entreellos dos una especie de elite, un circulo muy cerrado donde cada una de las partes puede conseguir beneficios para sí dando algo a cambio.
Los medios de comunicación dominantes constituyen en la actualidad un grave problema para la democracia.
En Argentina, un ejemplo muy actual es el de Jorge Lanata vinculado con políticos de la derecha.
La censura democrática
La censura democrática esclaramente un fenómenos contemporáneo, a medida que aumenta la información la gente pierde su confianza con los medios de comunicación. Lo que sucede hoy es que la obsesión por la rapidez y la inmediatez lleva a los medios a cometer infinidad de errores con hechos comprobados; y al atosigarnos con tanta información nos crean un “muro de informaciónes” que nos impide ver la información que oculta esainformación. El hombre de hoy en día corre el riesgo de convertirse en un ignorante saturado de información.
Un ejemplo reciente en nuestro país es el controvertido caso del asesinato de Ángeles Rawson, con el que se especuló de maneras impensadas, frivolizándolo y tratándolo con tan poca ética comunicacional jamás visto, hasta que se recibió un veredicto desde la justicia, que aún se sigue...
Regístrate para leer el documento completo.