La Crisis Del Estado Liberal, La Seguna República Y La Guerra Civil.
Por otra parte, España, que había mantenido una postura aislacionista en el último tercio del siglo XIX, se vio cada vez más involucrada en el contexto internacional y no pudo quedar al margen de los grandes acontecimientos mundiales: Primera Guerra Mundial, revolución soviética, crisis económica de 1929, aparición de regímenes totalitarios…
14.1. PANORAMA GENERAL DELREINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
Tras la muerte en 1885 de Alfonso XII, su esposa Ma Cristina de Habsburgo ejerció la regencia hasta que el heredero, que aun no había nacido,alcanzara la mayoría de edad. El reinado de Alfonso XIII (derecha) transcurrió entre 1902 y 1931 y a lo largo de todo ese período la inestabilidad política fue permanente, debido a múltiples factores:
La personalidad del rey: al contrario que sus padres, que habían mantenido una actitud prudente frente a los acontecimientos políticos, Alfonso XIII quiso tener un papel activo sin entender que el paíshabía evolucionado y su función no era la de ser el intérprete de la voluntad popular. Se implicó en los cambios de gobierno y se dejó influir por las opiniones del sector más conservador del generalato. Su actuación contribuyó a la pérdida de prestigio de la monarquía.
La división de los partidos del turno: las muertes de Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903 dejaron a sus respectivos partidos sinlíderes indiscutibles que fueran capaces de reunir a las diferentes tendencias. En la jefatura del Partido Conservador se sucedieron, entre otros, Antonio Maura, que fracasó por las tensiones con el rey y la Semana Trágica, y Eduardo Dato. Al frente del Partido Liberal se situaron Montero Ríos, Moret y Canalejas (asesinado en 1912). Tras este fue prácticamente imposible encontrar un líder queagrupara las facciones en que se escindió el partido. La falta de liderazgo en los partidos impidió su actualización y dio lugar a gobiernos muy inestables y de poca duración.
La pérdida de influencia del caciquismo restó eficacia a la manipulación electoral. En las ciudades era imposible un fraude tan evidente como el que se hacía en las zonas agrarias y la opinión pública se mostraba cada vez másopuesta. Esto, junto a la división interna de los partidos, provocó que las mayorías parlamentarias fueran débiles.
La aparición y crecimiento de partidos políticos ajenos al turno: socialistas, republicanos y nacionalistas aumentaron su fuerza electoral. El espectacular crecimiento del nacionalismo, sobre todo en Cataluña, creó tensiones entre el gobierno central y los grupos nacionalistas.Desde 1917 ningún partido fue capaz de gobernar sólo, lo que llevó a recurrir a gobiernos de concentración.
El aumento de la lucha social debido a la toma de conciencia de clase de obreros y campesinos, el empeoramiento en las condiciones de vida, la mayor fuerza de los sindicatos anarquistas y socialistas y la posición intransigente de los patronos. La tensión social fue un factor permanentede desestabilización.
La actitud cada vez más intervencionista del ejército, que durante la primera etapa de la Restauración se había mantenido al margen de la vida política, creó rechazo en la población. Tras el desastre colonial, del que culpaban a los políticos, el ejército intentó recuperar su prestigio con nuevas campañas, no siempre con éxito, que repercutieron negativamente en la clase...
Regístrate para leer el documento completo.