La Crisis Financiera Y Los Derechos Del Niño
Las veinte potencias mundiales se reunieron la semana pasada para tratar lo que comúnmente es conocido como “la crisis financiera mundial”. ¿Pero qué es la crisis? ¿Quienes están implicados? ¿Qué significa esto para la infancia? Este CRINMAIL tiene el objetivo de guiar a los lectores a través de los comentarios y las especulaciones de los medios decomunicación sobre el tema, y estudiar las implicaciones que pueda traer para la infancia.
¿Qué es la crisis?
La crisis económica global del 2008 se considera como la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30 y 40. La crisis surgió o al menos empezó a percibirse en Estados Unidos desde septiembre de este año con la quiebra, fusión o nacionalización de varias empresas importantes conbase en dicho país.
Empezando con la insolvencia de grandes instituciones financieras en Estados Unidos, la situación evolucionó rápidamente hacia una crisis global que desencadenó el colapso de algunos bancos europeos, el descenso de varios índices bursátiles y una caída imporante del valor de mercado de acciones y materias primas (como el arroz, azúcar etc.) a nivel mundial. La crisis haprovocado inestabilidad en las instituciones financieras, especialmente en Estados Unidos y Europa.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevee que el crecimiendo mundial disminuirá del 3,7% al 1,5% en el 2009. Mientra que los habitantes de los países desarrollados sin duda notarán un pellizco de la recesion, los millones de personas que viven en países en vías de desarrollo, que ya estabaninmersos en la pobreza, puede que tengan que soportar de manera desproporcionada los impactos del retroceso económico.
Al mismo tiempo que los países entran en recesión, son muchos los que se cuestionan el trabajo del sistema financiero internacional que ha permitido riesgos excesivos y al final ha puesto en peligro los ahorros, pensiones y hogares de la gente común.
Causas
La crisisfinanciera tiene sus raíces en EEUU y en su expansión exagerada de construcción de viviendas e hipotecas. Sin embargo, sus consecuencias económicas se han extendido de manera que no sólo afectan a dicho país.
Japón ha entrado en recesión. La languidez de las exportaciones a EEUU es parte de la causa, pero la demanda del consumo nacional también se ha debilitado.
Algunos países Europeos, quetuvieron sus propios ‘booms’ inmobiliarios e hipotecarias, están decayendo. El Reino Unido, pero también España e Irlanda, ya han entrado en recesión o están a punto de hacerlo.
Muchos países de Europa Central y del Este también tuvieron ‘booms’ aunque actualmente estén en retroceso – como las Repúblicas del Báltico: Estonia, Latvia y Lituania.
Perspectiva de países
En algunos países, losbancos y las empresas han asumido préstamos importantes en moneda extranjera. Cuando sus propias divisas caen, aumenta la carga de la deuda exterior y también los riesgos de impago.
Esta es la razón por la que Hungría atraviesa dificultades.
De hecho, hay una lista larga de países que están negociando préstamos de emergencia con el Fondo Monetario Internacional.
Hungría, Islandia,Ucrania, Belarus y Pakistan están en proceso de negociación con el FMI.
Todos estos países tienen problemas nacionales, que incluyen el crecimiento rápido de créditos, deuda exterior y déficits en el balance internacional de pagos.
Pero ha sido la crisis internacional lo que ha puesto a todos en alerta.
Los países en vías de desarrollo en todo el mundo se han visto afectados por la venta deacciones y bonos de los fondos internacionales de inversión que quieren dirigir su capital hacia sus países para invertir en fondos seguros como por ejemplo la deuda del Gobierno Americano.
Es posible que Estados Unidos sea un deudor mucho más peligroso que cualquier otro país en vía de desarrollo, pero todavía no se percibe que esté en riesgo de impago.
Otros países se han visto...
Regístrate para leer el documento completo.