La cuestion del sujeto
Grupo: 1.
LA CUESTIÓN DEL SUJETO
Centrar la atención filosófica en la cuestión del sujeto, determina batirse en la dificultad que esto conlleva; dada la gran multiplicidad de concepciones teóricas al respecto que se han establecido y han pasado a través de los años.
Para esto, es necesario hacer algunas reflexiones iniciales basadas en lo teórico, pero también enposturas y concepciones personales que determinan la consideración propia del sujeto, antes de abordar las consideraciones de varios autores al respecto.
El sujeto debe ser considerado como una concepción fundante, con una identidad marcada por el sentido egocéntrico de la relación del yo y el mí; y de carácter auto-eco-organizativo al depender de su medio ambiente, ya sea biológico,sociológico o cultural. En otras palabras manteniendo una autonomía dependiente del ambiente.
En esta interdependencia la subjetividad, involucra un nivel de complejidad que genera la necesidad del lenguaje como instrumento de objetivación que permita expresar los aspectos provenientes de la afectividad y del pensar-crear, en la discursividad.
Para Althusser (1978), la cuestión del sujeto debe serexcluida de cualquier campo de reflexión seria, a menos que dicha reflexión sea para criticar dicha cuestión, afirma que:
La pretensión de que hay un ‘sujeto constituyente’ es tan vana como lo es la presunción de un sujeto de la visión en la producción de lo visible (...) el “sujeto” no juega el papel que él cree sino el que le es asignado por el mecanismo del proceso. (p.22)
Para este autor, losverdaderos “sujetos” (en el sentido de sujetos constituyentes del proceso) no son los “individuos concretos”, o los “hombres reales”, sino la definición y la distribución de sus plazas y de sus funciones. Los verdaderos “sujetos” son, esos definidores y esos distribuidores en las relaciones de producción. Pero cómo son esas relaciones es algo que no se podría pensar desde la categoría de sujeto.El “proceso sin sujeto ni fines” del Althusser autocrítico, planteando la cuestión desde la óptica de Hegel, no dice otra cosa que: “no hay sujeto del proceso: el proceso mismo es el que es sujeto”.
Lo anterior ensimisma al sujeto con su proceso, es decir, con sus roles, funciones y funcionamiento dentro del grupo social.
Por otro lado Foucault (1988), estudió los modos de objetivación dentrode su escrito titulado “El sujeto y el poder”; a los que llamó "prácticas divisorias". De este estudio pudo determinar que el sujeto está dividido tanto en su interior como dividido de los otros. Este proceso lo objetiva. Los ejemplos son, el loco y el cuerdo; el enfermo y el sano, los criminales y las buenas personas. Entablando la relación excluyente existente en estas divisiones. Foucaulttambién indaga sobre las formas en que los seres humanos se transforman a sí mismos en sujetos. Da el ejemplo del dominio de la sexualidad y como los hombres han aprendido a reconocerse a sí mismos como sujetos de la "sexualidad".
Es así como Foucault plantea que todas las luchas que buscan el poder en el fondo buscar responder a la pregunta ¿quiénes somos nosotros? La constitución del sujeto seproduce por obra “de toda esa tecnología del poder sobre el cuerpo, que la tecnología del alma –la de los educadores, psicólogos, psiquiatras- no logra enmascarar ni compensar, por la sencilla razón de que ella es uno de sus instrumentos” (Eribon, 2004, p. 181).
Para buscar la respuesta a esta eterna pregunta, Foucault plantea la posibilidad de hablar de "realidad", del "ser"; y que esta sólo seráposible en la medida en que se hable de las distintas estructuraciones históricas del pensamiento, de la "relación con el afuera". Para esto el autor toma como punto de partida el estudio de lo que no está en nuestro poder. A lo que considera fuera del poder lo llama "vida", y le otorga las características de tratar de resistir, de escapar al poder, aunque el poder mismo necesita suscitar ciertos...
Regístrate para leer el documento completo.