la culta

Páginas: 5 (1234 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2013
La cultura se encuentre en un constante proceso. La sociedad siempre ha evolucionado, estos cambios han ayudado al desarrollo económico y cultural. El hombre se desarrolla en una sociedad según su habitad, educación, convivencia, leyes y el progreso de la misma.
Aristóteles dijo alguna vez “El hombre es un animal social”,
El hombre siempre va a buscar su propio bienestar, su forma desobrevivir en una sociedad llena de cambios, de información, de desequilibrio económico y cultural.
Un país como el nuestro, Colombia que está situado y considerado como país “pobre”, donde la gente trabaja, busca un progreso propio y con el afán de asegurar un futuro.
Los colombianos no valoramos y estamos ciegos al no darnos cuenta del tesoro que recibimos de herencia, nuestra forma de vivir y dever la vida hace que el progreso no sea el esperado, siempre se busca las disculpas, nos falta disciplina, responsabilidad.
Miramos la necesidad de muchos cambios pero que muy poco hacemos para conseguirlos. Pero donde si estamos atentos para culpar a los demás, para criticar y atacar.
Los datos de la mundialización. Por Fernando soler.
Muchas veces hemos oído o leído cifras y datosabsolutamente escalofriantes a propósito de las desigualdades entre las distintas sociedades y, no lo olvidemos, personas, que poblamos el planeta. Sin pretender ser exhaustivos, podemos recordar algunas de ellas, quizá conocidas, tratando de entender lo que significan, reflexionando sobre ellas, pues parece que la mera repetición sin más de este tipo de datos acaba por insensibilizarnos. Si hablamos dealimentación habrá que recordar que, según la FAO, (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones Unidas, encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. La ración alimentaria mínima por persona sería de 2.345 calorías diarias. Pues bien, en 1998 cuarenta y cinco países se encuentran oficialmente por debajo deesta norma diaria. Es decir, mil millones de personas sufren hambre, y un tercio de ellas de manera severa. En EE. UU. de Norteamérica la media de calorías diarias es de 3.500, en el África subsahariana de 1.700. Quizá por eso de los dos mil millones de personas que sufren de anemia en el mundo, sólo un 0’4% viven en países industrializados. Pero esta situación ha ido empeorando con el paso delos años, y esto es lo que más nos interesa destacar aquí. Continuamente nos están repitiendo los ideólogos de la globalización y la mundialización, sus secuaces disfrazados de políticos y sus voceros de los media, que la demostración más evidente del triunfo del neoliberalismo es el ingente crecimiento que ha conocido en los últimos años la generación de riqueza. No dudamos de que efectivamenteesto sea cierto, pero precisamente el serlo convierte en todavía más repugnante el hecho de que no sólo no haya disminuido el número de personas que en el mundo sufren una infra-alimentación severa, sino que, por el contrario, se haya incrementado desde los 103 millones de 1970 a los 215 de 1990 para alcanzar los casi 300 millones en 1998. Empieza, pues, a asaltarnos la duda de si no estaremosasistiendo, perplejos pero un tanto aliviados por la parte que nos toca, más que a la creación espectacular de riqueza a un escandaloso proceso de confiscación de riquezas.
Pues bien, al seguir considerando otros factores la duda adquiere visos de certeza. Si hacemos referencia a la desigualdad de renta, el primer dato que salta a la vista es que el 20% de la población mundial acumula un 86% de larenta total mundial mientras que el 40% de ésta no se beneficia más que de un 3’3% del Producto Mundial Bruto. Más: el 20% de la población mundial, es decir, unos 1.200 millones de personas, se situaban en 1998 por debajo del nivel de pobreza, un nivel de pobreza fijado, arbitrariamente, en unos ingresos de unas 50.000 pesetas al año, pero las 225 personas más ricas del mundo tienen unas rentas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cult
  • Culto
  • Cultaras
  • CULTO
  • Culto
  • Cult
  • Culta
  • culto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS