la cultura chumi

Páginas: 34 (8367 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2014
La Cultura Chavin fue una civilizacion precolombina de la America del Sur que se desarrollo en el actual País de Perú. El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano.
El Templo de Chavin de HuantarDesarrollo cultural Chavin: El principal ejemplo de la arquitectura chavin es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido porlo general el clima de las tierras altas del Perú. ya que hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo con exito un sistema de drenaje con varios canales. El pueblo de Chavín también tenía conocimiento acústico avanzado ya que durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales ocasionando un sonido estruendoso, esto haría queel templo pareciera estar rugiendo como un jaguar.El templo de Chavin de Huantar está construido en granito blanco y negro de piedra caliza, pero ninguno de los materiales de construccion se encuentran cerca del sitio de Chavín de Huantar, entonces se deduce que las rocas tendrían que haber sido arrastrados desde lugares lejanos.UbicacionGeografica : La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblodenominado Chavín de Huántar, el cual es un sitio arqueologico ubicado en el distrito de Chavin de huantar ,provincia de Huari, departamento de Ancash . Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.Mapas de la Cultura Chavin - LocalizacionGeografica
LACULTURA MOCHE O MOCHICALa Cultura Moche es una civilizacionprehispanica del antiguo perú que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradición cultural del Estado Chavín fue debilitándose y asi surgieron estilos locales como de la cultura Vicús y la cultura Pukará, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costanorte. Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.Ubicación geografica: La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c yVI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y mocheLocalizaciongeografica de la cultura Moche
Organización Social-Política Moche-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros)siendo una Sociedad Militarista.- La Organización social :La sociedad moche estuvo dividida en:* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.* El Pueblo (lagarto): Agrupaba acampesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.La Economica de la Cultura Mochica-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico ycompleja organización.Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • mama chumi
  • Chumi
  • chumi
  • Mi cultura, tu cultura, nuestra cultura.
  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS