La Cultura En Medio De Nosotros
…El sentido común en Occidente, es que Dios es una cosa perfectamente razonable, como que uno cree entender lo que es…la verdad es que obedece a un contexto histórico, con un contenido por cierto, que está tan metido en los huesos de la gente, que no da lugar de reflexión…(Francisco Varela (Neurobiólogo): Entrevista en la Belleza del Pensar por Cristián Warnken (2001)
Si bien es cierto, el concepto de cultura enfrenta varias acepciones. Cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L), cuya última palabra trazable es colere, L. Colere tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. La palabra cultura, tomó elsignificado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque en la Edad Media, se utilizó fehacientemente para indicar “honor y adoración” (lógicamente, por el paradigma socio-cultural existente en dicha contemporaneidad).
Durante el siglo XVI, en castellano, la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando “cultivo”, lo cual por extensión,cuando se reconocía que una persona sabía mucho, se decía que era "cultivada". Sin embargo, recién en el siglo XX el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa, la cual habría sido tomada del alemán kulturrell, gracias a los estudios generados por las ciencias sociales, entre las décadas de los 50 y 60, y en especial manera, por los investigadoresnorteamericanos.
En suma, "Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma); habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes); "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en "agricultura", agrícola, etc.); mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtióen cultura.
Ahora bien, si se realiza un análisis en perspectiva del concepto cultura, se puede recurrir a Raymond Williams, quien las clasifica como la acepción sociológica, la antropológica y la estética, también llamada humanista por G. N. Fischer, agregando una cuarta acepción, la psicoanalítica, de estas, sólo revisaremos las tres primeras.
La primera, es la visión estética ohumanista, la cual dice relación con la descripción de trabajos y práctica de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine", es decir, se trata de un concepto de cultura que considera que esta se acrecienta en la medida que se eleva hacia las manifestaciones más altas del espíritu y la creatividad humana en las bellasartes. A lo anterior, habría que agregar que los viajes también aportarían, al permitir conocimiento de otros pueblos, entorno, tradiciones y costumbres (aquí, el objeto de estudio, es decir la cultura, se puede conocer a través de la llave fundamental que proporciona ciertos principios del turismo y su ejercicio).
Según Fischer, "se dirá así de un individuo que tiene cultura, cuando se trata dedesignar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción. Por extensión se asume que un individuo que conoce de las más altas manifestaciones del espíritu humano, tiene que ser diferente a la gente común, demostrando su alto nivel de cultura mediante maneras refinadas de trato con los demás, asignándole la calificación de "culto"; por contraposición, unapersona con un
escaso nivel de educación y refinamiento pasa a ser "inculto" o de "poca cultura". Esta forma de conceptualizar la cultura pertenece definitivamente a la Europa refinada del siglo XIX, y se acerca mucho al concepto usual, tradicional de la calle o el común de la gente.
La razón por la que Fischer lo llama la concepción humanista del término, se debe a que el pensamiento...
Regístrate para leer el documento completo.