La Delincuencia
Todo ello esclarece que no basta con desear tener salud, sino que se impone disponer de las herramientas para preservarla o recuperarla; y es en esta parte donde las condiciones económicas y políticas, vistas a través del sistema sanitario,actúan de manera determinante, con los profesionales de la salud a la vanguardia, por cuanto son los más capacitados para orientar a la población en general sobre las medidas higienosanitarias y terapéuticas capaces de combatir las enfermedades y situaciones que perturben la armonía entre lo psíquico, biológico y social. En ese contexto se da la relación médico-paciente, que incluye también a todoel personal paramédico, la familia y la comunidad.
Ese interactuar recíproco va creando una imagen en la conciencia, acentuando creencias y estableciendo comportamientos, que al repetirse como actos cotidianos, devienen hábitos favorecedores de la salud; valores estos que se alcanzan y consolidan a través del intercambio diario de las personas con sus congéneres en el entorno social compartidodesde el nacimiento hasta la muerte. 2, 3
Precisamente analizar la transmisión de valores en la relación médico-paciente fue el incentivo para desarrollar este trabajo en la República Bolivariana de Venezuela, donde los cooperantes cubanos han puesto en práctica estrategias educativas de intervención comunitaria para lograr ese importante objetivo.
SISTEMAS SANITARIOS VENEZOLANOS
El sistemasanitario de un país debe articular en él todos los espacios donde un individuo pueda acudir ante una eventualidad y es el resultado de la interacción de factores sociales, económicos, políticos y culturales a lo largo de su historia, en estrecha relación con los valores sociales; sin embargo, aunque para muchos la salud constituye un bien más que se alcanza en dependencia del nivel educacional,cultural y económico de un individuo, con lo cual se convierte en una mercancía como otra cualquiera a la hora de organizar la atención sanitaria, 4para otros, en cambio, representa un derecho de cada persona y responsabilidad del Estado. Se entiende fácilmente que habrá correspondencia entre la ideología imperante y las decisiones que se adopten al implementar y estructurar un sistema sanitario, deforma tal que de su capacidad para satisfacer las demandas de salud de la población, dependerá la valoración que se realice de su beneficio individual y colectivo. 5
A los efectos, en Venezuela existen varios tipos de sistemas sanitarios, 5 que aquí se han agrupado como sigue:
1. El Liberal, basado en la ley de la oferta y la demanda para utilizar los servicios de salud, donde el pago se ejecutadirectamente del usuario al prestador. Está representado por la práctica de la medicina privada a través de clínicas y consultorios, de manera que es una muestra fiel de la visión mercantilista del sector sanitario.
2. El Seguro Voluntario, donde el prestador es una compañía privada y la persona puede elegir a cuál suscribirse. Las cuotas a pagar dependen del riesgo individual de enfermar y de lacantidad de servicios contratados; por ejemplo, el RESCARVEN.
3. El Seguro Social Obligatorio, al que una gran parte de la población, sobre todo trabajadora, está obligada a pertenecer. Las cuotas se corresponden proporcionalmente con los salarios y existe una aportación procedente del Presupuesto General del Estado, como la del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS).
4. El Servicio...
Regístrate para leer el documento completo.