La desamortización

Páginas: 12 (2918 palabras) Publicado: 20 de febrero de 2014
Historia de España 2º Bachillerato IES Fernando III
Tema 4: Proceso de desamortización y cambios agrarios
Esquema a desarrollar:
1. INTRODUCCIÓN.
2. LAS DESAMORTIZACIONES
a) La herencia del Antiguo Régimen.
b) Razones para desamortizar la tierra.
c) Concepto y mecanismo de la desamortización
d) Fases dela Desamortización.
e) Consecuencias de la Desamortización.
Consecuencias económicas.
Consecuencias sociales, políticas y culturales.
Principales beneficiados y perjudicados.
f) Valoración del proceso desamortizador.
3. LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA
a) El atraso agrario.
b) Evolución de la agricultura.
c) Participación de la agricultura en el crecimiento económico.
4. CONCLUSIÓN._______________________________________________________________________________________


1. INTRODUCCIÓN
La economía española tuvo durante el siglo XIX un carácter dual debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas propias de la economía tradicional, junto a focos aislados de desarrollo propios de estructuras económicas avanzadas. No fue, sin embargo, un caso único: en todos los paísesoccidentales se dio una superposición de ambas en los comienzos de la industrialización. La lentitud de los cambios fue, no obstante, la nota característica del caso español.
A lo largo del siglo XIX, España fue incorporándose lentamente a los procesos de modernización económica. Algún historiador se ha referido, incluso, al fracaso de la revolución industrial española durante dicho siglo. Elcomercio español, por ejemplo, hasta muy avanzado el siglo XIX, puso de manifiesto la situación de atraso que aquejaba a la economía española, lo cual no fue impedimento para que en determinadas regiones del país se llevaran a cabo verdaderos procesos de cambio que generaron economías notablemente avanzadas; como País Vasco o Cataluña.
A lo largo de este tema, vamos a hacer un análisis tanto de lasituación de la agricultura en la España decimonónica, como de una de las medidas de mayor calado en la Historia económica reciente de España; las Desamortizaciones.

2. LAS DESAMORTIZACIONES
Durante el siglo XIX la agricultura fue la actividad económica más importante, tanto por la población activa empleada, como por el volumen de riqueza generada. Sin embargo, hasta mediados de siglo soportóuna permanente situación de atraso, como consecuencia de una desigual distribución de la tierra, de la ausencia de innovaciones tecnológicas y de los bajos rendimientos.
La desamortización fue una de las medidas adoptadas por el régimen liberal que causó mayor impacto en la economía española del siglo XIX. No obedeció a un proyecto que persiguiese la reforma agraria (reparto social y másracional de las tierras), desde antiguo reclamada, sino que surgió de una motivación más inmediata: la insostenible situación de penuria de la Hacienda Pública.
a) La herencia del Antiguo Régimen
La propiedad de la tierra, en la España del Antiguo Régimen, se caracterizaba porque el dominio útil de la tierra estaba, en gran medida, en manos de la nobleza y de la Iglesia (tierra amortizada; que no podíacomprarse, ni venderse o dividirse).
La nobleza, gracias a la institución del mayorazgo, había constituido un patrimonio de bienes rústicos y urbanos sustraídos al libre comercio; merced a aquella institución no podían enajenar sus propiedades ni tampoco dividirlas, sino que debían transmitirlas íntegras al primogénito. La Iglesia, por su parte, era propietaria de grandes extensiones de tierracomo consecuencia de las numerosas donaciones de que era objeto desde hacía siglos. De esta forma, la tierra quedaba inmovilizada y convertida en tierra de “manos muertas”.
También los municipios eran propietarios de tierras que tenían su origen en concesiones reales durante la Reconquista. Solían consistir en bosques o terrenos áridos (montes y baldíos), cuya utilización adoptó dos formas:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desamortizacion
  • desamortización
  • Desamortizacion
  • desamortizacion
  • Desamortización.
  • desamortizacion
  • Desamortizacion
  • Periodo De Desamortizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS