La dignidad de los nadies.
Dirección: Fernando Solanas
Género: Documental
Duración: 2:00 hs
ACTIVIDADES
1. Analiza cada uno de los testimonios de las personas q aparecen en el documental indicando la situación histórico social-económico que se encuentra cada uno.
2. Relaciona cada situación de las personas entrevistadas con las reformas neoliberales producidas en losaños 90 (explica cada reforma).
3. Realiza un glosario con las palabras que desconozcas.
1. “La dignidad de los nadies” habla del accionar de los movimientos sociales surgidos de la crisis económica, social y política en que se vio envuelta la Argentina luego de más de una década de políticas neoliberales. Describe los acontecimiento producidos entre el 19 y 20 de diciembre de 2001 y abril de 2005con retratos testimoniales de los miembros de los movimientos sociales y las víctimas de la crisis.
Testimonios:
“Martín, el escritor motoquero”: indignado por la represión del 20 de diciembre del 2001 y la agresión a las Madres de Plaza de Mayo, Martín abandona su trabajo y se dirige al lugar de los hechos. Recibe una bala en la cabeza, pero alguien arriesga su vida y lo salva. La personaque lo salva es el maestro toba.
“El maestro Toba”: esa tarde el destino lo coloca junto a Martín, lo auxilia, lo protege con su cuerpo y evita su muerte. Es un maestro que en su modesta casa de suburbio, con su mujer dan de comer a más de cien chicos los fines de semana.
“Antonia y Chipi: el comedor pobre”: los vecinos de un barrio indigente del gran Buenos Aires, se las ingenian cocinando paramás de 200 personas con polenta y 2 cebollas en lavarropas.
“Margarita y Colinche”: el amor en una familia desocupada y piquetera con nueve hijos, sin casa ni trabajo, resiste haciendo changas con su carro. La mayor pena de Margarita es no poder enviar sus chicos a la escuela.
“Campamento Piquetero”: el corte de ruta es la última instancia que le queda a los desocupados, sin seguro ni asistenciasocial, para hacer oír sus reclamos. La organización de los campamentos recoge experiencias de décadas de ocupaciones de tierras y asentamientos urbanos. Compartiendo lo poco que se tiene van forjando una cultura de la solidaridad.
“Silvia y Carola: el hospital público”: “La salud no es un negocio, es un derecho” sostienen dos asistentas sociales en su defensa de un hospital público, degradado porla reducción presupuestaria. La desocupación dejó a la mitad de las familias sin seguro médico y los hospitales se vieron desbordados. Silvia y Carola cuentan que los enfermos se van del hospital sin los medicamentos, pudiendo ser fabricados en los laboratorios públicos a bajísimo precio y regresan caminando porque no tienen ni para el transporte. Las enfermeras y los pacientes querían quemejoren las condiciones del lugar por eso hicieron una manifestación pero la policía bajo el gobierno de De La Rúa reprimió al hospital El 27/02/2002 marchan al ministerio de la salud ya que cada día mueren 100 personas por desnutrición y enfermedades curables, el fondo monetario agudiza sus presiones.
“LUCY el llamamiento”: Al fondo de la pampa al ingenuo chacarero le tendieron una trampa,hipotecaron sus campos y lo hicieron prisionero, una mujer hizo nacer las esperanzas, se planto y dijo basta, fue a parar las subastas.
La situación económica los llevo q para poder pagar sus deudas tengan que alquilar sus campos, de lo que ellos tenían no quedo nada tuvo que ser vendido para pagar al banco. “el dolor más profundo es cuando uno entrega lo que más quiere, es nuestro y nos robaron todo,nos dejaron con las manos vacías” decía Lucy. A los 61 años, 14 dias antes del remate su marido tomo un ataque del derrame cerebral y queda imposibilitado medio cuerpo. Esto empezó por la deuda de la compra de productos de $ 30.000 que esa deuda a los pocos meses estaba en $200.000 y pico por intereses punitorios. Ante la usura de los bancos y la ola de remates de las chacras hipotecadas, la...
Regístrate para leer el documento completo.