LA DINAMICA DEL CAPITALISMO

Páginas: 93 (23226 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2015


La dinámica del capitalismo
Fernand Braudel

I. Reflexionando acerca de la Vida Material y la Vida Económica

Comencé a pensar en Civilización material, eco­nomía y capita­lismo, obra larga y ambiciosa, hace ya muchos años, en 1950. El tema me había sido pro­puesto en­tonces o, mejor dicho, amistosamente im­puesto, por Lucien Febvre, que acababa de sentar las bases de una colección dehistoria general, “Destins du Mon­de”, de la cual tuve que asumir la difícil conti­nua­ción tras la muerte de su director, en 1956. Lucien Febvre se proponía escribir, por su parte, Pensées et croyan­ces d'Occident, du XV au XVIII siecles, libro que debía acom­pañar y completar el mío, formando pareja con él, y que des­graciadamente no se publi­cará nunca. Mi obra se ha visto de­finitivamente privada deeste acom­pañamiento.
Sin embargo, pese a limitarse en general al campo de la economía, esta obra me ha planteado numero­sos problemas, de­bido a la enorme cantidad de do­cumentos que he tenido que ma­nejar, a las contro­versias que suscita el tema tratado —la economía, en sí, es evidente que no existe— y a las incesantes di­ficultades que suscita una historiografía en constante evolución, yaque incorpora necesariamente, aunque con bas­tante lentitud, de buen o mal grado, las demás ciencias huma­nas. A esta historiografía en estado de perpetuo alumbra­miento, que nunca es la misma de un ario para otro, sólo po­demos seguirla corriendo y trastornando nuestros trabajos ha­bituales, adaptán­donos mejor o peor a exigencias y ruegos siempre distintos. Yo, por mi parte, siento siempre un granpla­cer cuando escucho este canto de sirenas. Y los años van pasando. Habré consagrado veinticinco años de mi vida a la historia del Mediterráneo, y casi veinte a la Civilización material. Sin duda es mucho, demasiado.

1
La llamada historia económica, que se encuentra to­davía en proceso de construcción, tropieza con una serie de prejui­cios: no es la historia noble. La historia noble es elnavío que construía Lucien Febvre: no se trataba de Jacob Fugger, sino de Martín Lutero o de Francois Rabelais. Sea o no sea noble, o menos no­ble que otra, la historia económica no deja por ello de plantear todos los problemas inherentes a nuestro oficio: es la historia íntegra de los hombres, contem­pla­da desde cierto punto de vista. Es a la vez la histo­ria de los que son considerados como susgrandes ac­tores, por ejemplo: Jacques Coeur o John Law; la historia de los grandes aconte­cimientos, la historia de la coyuntura y de las crisis y, fi­nalmente, la historia ma­siva y estructural que evoluciona lentamente a lo largo de amplios periodos. Y en esto reside precisa­men­te la dificultad, ya que, tratándose de cuatro si­glos y del conjunto del mundo, ¿cómo podíamos or­ganizar se­me­jantecúmulo de hechos y explicacio­nes? Había que escoger. En lo que a mí respecta, he elegido los equilibrios y desequili­brios profundos que se produ­cen a largo plazo. Lo que me pa­rece primor­dial en la economía preindustrial es, en efecto, la co­existencia de las rigideces, inercias y torpezas de una economía aún elemental con los movimientos limita­dos y mino­ri­tarios, aunque vivos y poderosos, deun crecimiento mo­derno. Por un lado, están los campe­sinos en sus pue­blos, que viven de forma casi autó­noma, prácti­camente autárquica; por otro, una eco­nomía de mer­cado y un capitalismo en expansión que se extienden como una mancha de aceite, se van for­jando poco a poco y prefiguran ya este mismo mundo en el que vi­vi­mos. Hay, por lo tanto, al menos dos universos, dos géneros de vida queson ajenos uno al otro, y cuyas masas respectivas encuentran su explicación, sin em­bargo, una gracias a la otra.
Quise empezar por las inercias, a primera vista una histo­ria oscura y fuera de la conciencia clara de los hom­bres, que en este juego son bastante más pasi­vos que activos. Es lo que trato de explicar mejor o peor en el primer volumen de mi obra, que yo había pen­sado titular en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La dinamica del capitalismo
  • La dinamica del capitalismo
  • La Dinamica Del Capitalismo
  • Dinamica del capitalismo
  • dinamicas del capitalismo
  • La dinámica del capitalismo
  • dinámica del capitalismo
  • Dinamica del capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS