LA DINÁMICA DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN TRIANGULAR DE MÉXICO Y JAPÓN HACIA EL SALVADOR, ACTORES, MECANISMOS Y MODELO DE INTERVENCIÓN

Páginas: 37 (9064 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2013
LA DINÁMICA DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN TRIANGULAR DE MÉXICO Y JAPÓN HACIA EL SALVADOR, ACTORES, MECANISMOS Y MODELO DE INTERVENCIÓN

3.1 Conceptos y nociones básicas de la sistematización de experiencias de cooperación.
Para emprender un proceso de sistematización, es de suma importancia conocer como se entiende este proceso, y sobre todo como ha de llevarse a cabo, pues con ello sepretende tener claro el camino a seguir y las visiones que van a ser tomadas en cuenta en dicho proceso.
1.
2.
3.
3.1.
3.1.1. Definición, propósito y características de la sistematización de las experiencias de cooperación
El concepto de sistematización no es nuevo, su aparición ha estado estrechamente ligada al desarrollo del método científico, y entre sus usos más frecuentes ha estadoasociado a la sistematización de datos y la sistematización de experiencias.
Según la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ por sus siglas en alemán, que a partir del 1° de enero de 2011 se convierte en La Sociedad Alemana para la Revisión de la Cooperación Internacional, GIZ*, es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia vivida cuyo proceso implicainvestigación, análisis y documentación.
La contribución de la sistematización a las dinámicas de desarrollo es fundamental puesto que permite recuperar y revalorar las experiencias, y contribuye a comprender los factores que determinaron el éxito o fracaso de la intervención. Según la USAID, éste procedimiento tiene sentido en la medida en que genere conocimiento útil para los que estuvieron envueltos enel programa o proyecto y para los que utilizaren el conocimiento forjado por la sistematización para desarrollar experiencias similares.
Sistematizar experiencias significa entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera, razonar e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido.
Así, en la sistematización deexperiencias, se parte de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido, para aprender, comprenderlo e interpretarlo.
Su principal propósito es el de poder contribuir a propiciar la observación y la visualización de la realidad de la experiencia en cuestión con el fin de que los actores internos y externos puedan expresar susopiniones, ser críticos y analíticos sobre la intervención que se sistematiza.
En otro sentido, el propósito de la sistematización es volver formal y explícito el conocimiento adquirido.
Como los datos por sí mismos no son conocimientos, por medio de sistematización, deben agruparse para convertirse en información, misma que asociada a un contexto y a la experiencia se convierte enconocimiento, que vinculado a una persona o grupo y a una serie de habilidades se convierte en aprendizaje que, finalmente, ligado a una organización se convierte en capital intelectual.
Éste procedimiento siempre será útil tanto para el presente como para el futuro de las experiencias, así como muestra el Cuadro 3.1





Cuadro 3.1: Utilidad de la Sistematización
Presente
Futuro
Aprender de lasexperiencias.
Transferir de la experiencia y compararlas con otras.
Indagar los problemas, las medidas de solución y los factores de éxito.
Diseñar enfoques futuros y rediseñar proyectos.
Evaluar impactos.
Generar la memoria institucional.
Comparar la práctica con la teoría.
Analizar y adaptar metodologías de trabajo.
Acumular conocimientos generados desde y para la práctica.
Iniciar ypromover la cooperación y el trabajo en redes.
Fuente: Guía de Sistematización GIZ, pág. 3.
Por otro lado, cada proceso de sistematización posee sus propias características, cada una es única debido a que responde a una intervención en particular con realidades que difieren de las demás.
Sin embargo, se ha realizado un esfuerzo por identificar los aspectos característicos más comunes:
a....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Cooperacion Internacional Caso: Japón y El Salvador
  • Modelo de gestion japones
  • El modelo japonés: hacia un cambio de paradigma
  • Modelo De Crecimiento Hacia Afuera En Mexico
  • modelos de intervencion modelos de intervencion
  • Cooperación triangular en Mesoamérica
  • El modelo de gestion japones
  • Modelo de gestión japones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS