La disertación filosófica

Páginas: 10 (2372 palabras) Publicado: 18 de abril de 2010
LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA

Es la reflexión y desarrollo razonado y por escrito de una cuestión de carácter filosófico, en la que hay que plantear un problema, desarrollar las implicaciones que éste tenga, considerar las posibles soluciones a ese problema o defender alguna de ellas. Pero hay que entender que un problema, tal como se plantean los problemas en la filosofía, puede ser algo que notiene solución, o dicho de otro modo, no tiene una solución clara y directa. Una disertación tiene, en general, que analizar, argumentar, razonar, discutir un problema filosófico.

Cuando se nos pide que hagamos una disertación, no se nos pide simplemente que nos limitemos a repetir lo que previamente hemos leído. Este material no es más que la materia prima a partir de la cual habremos deelaborar la disertación. El objetivo de la disertación es que pongas en juego tu propia comprensión de los conocimientos que has adquirido.

PAUTAS A SEGUIR:

Lo primero que hay que hacer para elaborar una disertación es convertir el tema propuesto en un problema, es decir, en una pregunta o conjunto de preguntas a las que deberás responder en el desarrollo de la disertación. No obstante, hay quetener en cuenta que responder a estas preguntas no significa necesariamente dar una solución al problema planteado, sino que puede consistir en presentar sus posibles soluciones a él o en decantarse expresamente por alguna de ellas. La conversión del tema propuesto en un problema se hará de distintas maneras, dependiendo del tipo de enunciado que se nos proponga como tema de la disertación.

1. Elproblema nos puede venir ya dado por el propio enunciado que se propone. Un ejemplo de una disertación de este tipo sería el siguiente: ¿Qué valor tiene la libertad en el pensamiento de Rousseau? Cuando el enunciado es un enunciado interrogativo, el problema es ya evidente, pero también podemos encontrar otros problemas relacionados con él. Así, en este ejemplo de disertación, y para abordar estacuestión, habría que concretar el problema planteado preguntando en primer lugar, por ejemplo, qué es lo que entiende Rousseau por libertad.

2. No obstante, y por lo general, el tema propuesto debemos convertirlo nosotros mismos en problema, planteando la pregunta o preguntas que se encuentren implícitas en el enunciado que lo formula:

a) El enunciado puede consistir en dos o más términosunidos con comas o mediante una conjunción copulativa. Se trata de los enunciados copulativos. Enunciados de este tipo serían: “Libertad, progreso y civilización en Rousseau”, o “Conocimiento y utilidad de la filosofía”. Para transformar el tema en problema, podemos cuestionar la relación entre los términos aparecidos. Por ejemplo: ¿Qué relación podemos establecer en el pensamiento de Rousseauentre…? ¿Es posible la existencia de un conocimiento más allá de la mera utilidad? También podemos plantear otros problemas relacionados con los anteriores. Por ejemplo, en relación a la segunda propuesta: ¿Qué valor tendría este conocimiento?

b) En ocasiones el propio enunciado establece ya una relación determinada entre los términos que presenta. Se trata de los enunciados relacionales. Ejemplosde este tipo de enunciados serían: “La función del conocimiento para los intereses de la vida”, o “El papel de los sentidos y de la razón en la ciencia aristotélica”.
- El primer enunciado establece claramente una relación entre los conceptos que lo formar: el conocimiento debe de tener una relación con los intereses de la vida. Para convertir este enunciado en problema, basta con poner elenunciado inicial en forma interrogativa. En este caso, preguntaríamos: ¿Qué papel juega el conocimiento en el ámbito de los intereses de la vida?
- En el segundo ejemplo, lo que se nos propone es que relacionemos los términos sentidos y razón con el conjunto de la filosofía de Aristóteles, o, lo que es lo mismo, debemos analizar la relación, el papel que juegue cada uno de ellos, dentro de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Disertacion Filosofica
  • Disertación filosófica
  • Disertacion filosofica
  • Disertacion filosófica
  • disertación filosofica
  • Disertacion Filosofica
  • disertacion filosofica
  • disertacion filosofica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS