La Dislalia

Páginas: 19 (4657 palabras) Publicado: 20 de abril de 2013
La dislalia








Por:
Bianca Vásquez
Roger Saavedra

ÍNDICE

Introducción
1. Generalidades
2. Objetivos:
• Objetivos Generales
• Objetivos Específicos
3. Causas
4. Clasificación
Dislalia
5. Características
6. Prevención
7. Tratamiento
8. Comunidad como recurso
Conclusiones
Recomendaciones
BibliografíaINTRODUCCIÓN


A menudo en nuestras escuelas encontramos una gran diversidad entre los niños y niñas que participan de la educación formal. Dentro de esta diversidad encontramos aquellos que presentan desventajas frente a sus pares por diversas situaciones físicas, intelectuales o sociales. De esta manera, se presentan los problemas de lenguaje como de las dificultades a las que seenfrentan los estudiantes en edad escolar y que reduce en gran parte la capacidad de aprendizaje de los mismos.

De acuerdo con lo dicho anteriormente, se describe aquí, uno de estos problemas del lenguaje, refiriéndonos en este caso a las dislalias como uno de las dificultades presentadas en el habla del niño, al afectar directamente a la articulación. Desde este punto se presenta la etiología,características, clasificación y tratamiento de la misma, para lograr mejorar sus condiciones de habla.



Dislalia
Generalidades:
La dislalia es una de las dificultades que más se presenta en el contexto educativo, y ha sido descrita por diferentes autores, pero teniendo la misma línea de la siguiente manera:
Gallego, O. (1999) define la dislalia como un trastorno en la articulación de losfonemas, que se caracteriza por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua.
Mientras que Pascual, P. (1998) la define como trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente. Se trata pues de una capacidad parapronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Muy parecida a la definición dada por Valmaseda, M.(1990) al decir que la dislalia se caracteriza por ser un trastorno en la articulación de los sonidos.
"Es preciso no confundir una dislalia funcional que ya tiene un carácter patológico por una función anómala de los órganos periféricos, con una dislalia de evolución que no esmás que el defecto de articulación normal en la evolución del lenguaje. Pero si esta articulación defectuosa persiste pasados los 4 ó 5 años, ya puede tener un carácter patológico y será conveniente comenzar lo antes posible el tratamiento adecuado. Si no se atiende debidamente, el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa" (PilarPascual).
Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de:
• Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
• Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
• Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
• Sigmatismo: la no articulación del fonema/s/.
• Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
• Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
• Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
• Numación: la no articulación del fonema /n/.
• Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
• Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
• Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
• Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
•Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
• Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
• Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
• Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
• Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
• Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

Objetivos:
En este sentido al trabajar con un niño o niña que presenta dislalia en su habla, se busca alcanzar los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dislalia
  • dislalia
  • dislalia
  • dislalias
  • dislalias
  • Dislalia
  • dislalias
  • dislalia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS