LA DIVERSIDAD EDUCATIVA
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL DOCENTE
INFORME FINAL
TALLER DE PRÁCTICA, RESIDENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
ALUMANA: Barrionuevo Mirta Alejandra
CARRERA: Profesorado de EGB
FECHA: 24 de julio de 2013
INDICE:
Pag.
CAPITULO I
1. Introducción…………………………………………………………….…03
2. Justificación del tema…………………………………………………...04
3.Pregunta de investigación………………………………………………04
4. Objetivos Generales del Tema…………………………………………04
CAPITULO II
5. La Responsabilidad Civil…………………………………………………06
6. Requisitos o presupuestos de la Responsabilidad Civil………….….06
7. ¿Quiénes deben responder? y ¿Por qué se responde?...................07
8. La Responsabilidad de las Instituciones Educativas…………….…..09
9. Eximentes deresponsabilidad…………………………………….…….09
10. Seguro de Responsabilidad Civil……………………………………….10
11. Pautas que se sugieren cumplimentar, en casos de accidentes ocurridos……………………………………………………………………11
12. Nociones preliminares ante una demanda por Daños y Perjuicios...11
CAPITULO III
13. Conclusión…………………………………………………………………..14
CAPITULO IV
14. Bibliografía y Jurisprudencia……………………………………………...15CAPITULO I
1- Introducción:
En el presente trabajo se pretende ofrecer un bosquejo descriptivo de la responsabilidad de los establecimientos educativos y de los docentes. Realizando un análisis del estado actual de la legislación, jurisprudencia y doctrina en cuanto a los daños causados o sufridos por sus alumnos. Se procura efectuar una señalización de los aspectos sustanciales de lasmodificaciones introducidas por la ley 24830 al Art. 1117 del Código Civil. La referida reforma impone al propietario del establecimiento una responsabilidad de carácter contractual y extracontractual en un mismo artículo; lo cual va a comprender a los daños sufridos y realizados por los alumnos.
Desde un punto de vista jurídico, se observa que el fundamento de la responsabilidad se encuentra en unfactor objetivo de atribución, riesgo empresario o garantía, según las opiniones doctrinarias con la única eximente del caso fortuito el cual será desarrollado en su oportunidad.
Entonces, como antecedente legislativos tenemos que con fecha 11 de junio del año 1997 fue sancionada la ley 24.830, que además de agregar un párrafo al artículo 1114 del Cód. Civil, modificó el artículo 1117, que quedóredactado de la siguiente manera:
“Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito.
Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las autoridadesjurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente.
La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario”.
Según sostuvo antes de ser sancionada dicha norma el Diputado Enrique Mathov -autor del proyecto de reformas al artículo 1117 que con ligeras modificaciones fue finalmente aprobado por el Congreso-, lamodificación era necesaria, pues la disposición antes vigente les provocaba a los docentes una fuerte angustia y perturbación no sólo en su vida privada, sino también y fundamentalmente, en el normal desarrollo de su actividad profesional, lo que en definitiva -decía- derivaba en un perjuicio para millones de niños y jóvenes1.
En esta línea de ideas vemos que la norma pretende regular los daños que el alumnocausa a otro, tercero o no al sistema educativo, (responsabilidad extracontractual por el hecho de otro) y a los daños sufridos por el alumno (responsabilidad contractual). Por ello analizaremos en este trabajo el tipo de responsabilidad, sus presupuestos, eximentes y demás requisitos derivados de la norma legal.-
2- Justificación del Tema:
Al comenzar este trabajo me gustaría...
Regístrate para leer el documento completo.