La economía

Páginas: 7 (1646 palabras) Publicado: 10 de abril de 2013

Proyecto de Biología
Alumno: Iván Berrios Cázares
Profesora: Emma Roxana Macías Palacios
Grupo: 401


Biotecnología.

Los beneficios han sido tan grandes que los agricultores han hecho que las semillas diseñadas biológicamente sean la tecnología agrícola adoptada más rápidamente en la historia. Para el 2002, tan sólo siete años después de su introducción al mercado, unos 5.5 millonesde agricultores en más de una docena de países han plantado más de 145 millones de hectáreas con cosechas alteradas biológicamente, o transgénicas. Ese año, el 34% del maíz, 71% del algodón y el 75% de los frijoles de soya cultivados en Estados Unidos fueron variedades transgénicas. Esta clase de maíz, algodón y soya han incrementado los rendimientos, reducido el uso de químicos agrícolas y hanahorrado tiempo, recursos y dinero a los cultivadores. El incremento de la productividad hecho posible por estos avances ha permitido que los agricultores cultiven mucho más alimento y fibra en menos tierra, y cada uno de esos beneficios ayuda a atenuar la huella ecológica de la agricultura.
Haciendo el riesgo a un lado, ningún estudio sobre la biotecnología estaría completo sin también considerarlos beneficios que pueden brindar dichas cosechas. Después de todo, si el objetivo de la regulación es mejorar la salud ambiental, tenemos que determinar qué beneficios se sacrificarán cuando se atrase el lanzamiento de nuevos productos al mercado o cuando se encarezcan como consecuencia de las regulaciones. Varios beneficios para la salud humana se encuentran en el horizonte de la biotecnologíay algunos ya han sido obtenidos; sin embargo, la mayor parte de los beneficios de las cosechas generadas a través de esta ciencia han sido ambientales. De 1996 a la fecha, este tipo de cosechas ha reducido el uso de químicos agrícolas, incluyendo insecticidas y herbicidas. Numerosas variedades, casi listas para el mercado, también ayudarán a reducir el uso de fertilizantes. Otros productos podríanincrementar la productividad agrícola al lograr que las plantas sean más resistentes a enfermedades, cambios de temperatura, e incluso sequías.https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.elcato.org%2Fnode%2F1260%2Fprint&ei=AMBHUfHjFMTr2wWmoYCwBg&usg=AFQjCNGjQ1eqM-qMj5Sp-qPqyHHHb-Ztlw&sig2=EomLzKrmMqbA1KEkxP-TVQ&bvm=bv.43828540,d.b2U

Bioética.

Dado el potencial beneficio para la Humanidad que conlleva esta técnica, se debe considerar lícita la clonación de embriones humanos para su posterior utilización (después de disgregar el embrión clónico) como fuente de células tronco stem cells. Posteriormente, a partir de estas células se obtendrán determinados tejidos compatibles con el progenitor que se trasplantaríana éste. Este procedimiento ha sido bautizado terminológicamente por algunos con el nombre de clonación terapéutica, y se trataría de una técnica con indicación de tipo médico. En cambio para otros, entre los que me sitúo, este procedimiento supondría una instrumentalización de un ser humano por terceros, que iría en contra de la inviolabilidad de todo hombre y de su consideración como fin y nuncacomo medio. (6)

Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación terapéutica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación reproductiva, que sería rechazable. No existe, como algunos autores han indicado, una clonación blanda lícita, y otra dura, ilícita. Poner adjetivos puede que semánticamente responda bien al objetivo utilitarista quesubyace en tal estrategia del lenguaje -contraponer el potencial beneficio para la Humanidad, frente a obstaculizar la ciencia en su lucha contra la enfermedad-, pero, considerando la acción en sí misma, se aprecia claramente que clonar es una acción reproductiva independientemente del fin subjetivo que se le dé al producto de tal reproducción, sea destruirlo al poco tiempo, o dejarlo crecer y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS