LA EDAD DE ORO Y EL SURREALISMO
LA EDAD DE ORO Y EL SURREALISMO
Curso: Historia y Estética del Cine
Profesor: Rodrigo Bedoya Forno
Sección: 902
Alumno: Jose Paulo Cámero Alvarez
Buñuel nacido el 22 de febrero de 1900 (España, Calanda, Teruel) es un cineasta muy reconocido de la época pero tuvo problemas en su país ya que, los proyectos que tenía en mente no podían ser plasmados enEspaña por el imperio franquista que lo censuraba, de esa manera tuvo que migrar a París donde nacía la cuna del surrealismo.
El surrealismo es una corriente que se originó en Francia (alrededor de 1920) a raíz del dadaísmo, caracterizado por ir en contra del arte burgués y convenciones literarias, este movimiento surrealista es básicamente artístico y literario.
“El Primer Manifiesto Surrealista fuepublicado por André Breton en 1924. En él se propugna el automatismo psíquico y el dictado del pensamiento sin ataduras. Este primer manifiesto se presentó casi como una declaración de principios. Había que adherirse como un acto de fe. El que no lo hiciera era, inmediatamente, expulsado del grupo.
Los manifiestos se sucedieron a lo largo de estos años. En 1925 nace una revista: El surrealismoal servicio de la Revolución. En 1929 aparece el Segundo Manifiesto Surrealista salido de la mano también de Breton.
Durante estos años el grupo tiene sus desavenencias por motivos políticos, ya que la ortodoxia de André Breton dictaba la adscripción a la izquierda. Fruto de esa unión entre marxismo y surrealismo es la publicación en 1938 del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente. EnMéxico firman el documento Breton, Trotski yDiego Rivera.” (Vizcaíno, 2012)
La edad de oro para Buñuel marca un origen, ya que con esta película es considerado surrealista (1930), aunque este film para Buñuel según dicen no tenía mucha intención que sea surrealista, pues no se imaginaba que lo incluirían en el círculo, asimismo trajo consigo una brecha de resentimiento por Salvador Dalí en eseentonces gran amigo suyo y pintor de la época.
Este largometraje representa muchas cosas del surrealismo para empezar los escorpiones, como lo describen y de más, en esta corriente en la parte de la pintura se ven muchas representaciones de insectos y otros bichos, también se repite en la parte donde hay insectos en la cara de la Lya Lys (actriz de la película). Aparte de esto son imágenes un pocodesagradables para el espectador y un poco chocantes. Típico del surrealismo.
Hay un imposibilidad de amor entre Lya Lys y Gaston Modot (actor de la película, conocido en la época) la cual es notable.
Otra escena impactante son los obispos o personajes del clero en esa pequeña isla cantando, ahí si Buñuel estaba mofando de cierta manera a la Iglesia y su sentido de protesta en cierto sentido.Luego aquella que más impactó fue cuando el campesino le dispara y mata a su hijo por apagarle el cigarro, esa frialdad y crueldad de violencia también se aprecia cuando le pegan a un ciego. Eso choca bastante y es parte de este pensamiento de ensueño que normalmente no pasaría.
Finalmente hay una comedia medio rara la cual y absurda, aquella escena donde se ven a campesinos tomando en un carrolleno, en la fiesta, es fuera de lugar pero le da ese toque humorístico surrealista.
“4. La escena de la casa de los padres de ella, la fiesta aristocrática a la que están invitados los “mallorquines” (nombre que se le da en la película a la gente de clase social alta, a la jerarquía), es el mejor y más completo ejemplo de collage de toda la película: absurdo como el paso de los campesinos encarro, bebiendo vino, sin que nadie note su presencia; horror de la muerte del hijo del guardabosques, a quien éste asesina de un disparo por haberle tirado el cigarrillo bromeando; violencia gratuita en la muerte de la criada en la cocina en llamas; feticihismo de Gaston Modot al aparecer en la fiesta llevando de la mano un vestido igual al de Lya Lys; ridiculización del clero al aparecer uno de...
Regístrate para leer el documento completo.