LA EDUCACIÓN EN VALORES EN MÉXICO. APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO
ENSAYO
DR. GUILLERMO BARRERA
PRESENTACIÓN
La educación en valores en México, se ha convertido en una constante preocupación para todos los sectores involucrados en el tema: planificadores, autoridades, directivos, docentes, padres de familia, medios de comunicación, sociedad en general y alumnos, tal vez estos últimos, porque noentienden bien a bien cuáles son los objetivos de charlas y actividades tediosas a las que se ven sujetos un día sí y otro también.
Sobre el tema se han escrito numerosos estudios y se ha convocado a planificadores y docentes, así como a padres de familia para que en forma conjunta, aborden el tema y éste se imparta en todas las escuelas de educación básica y media superior, llegando incluso a laimpartición de materias relacionadas en el ámbito superior. Para enfocar este tema y darle una nueva perspectiva, este ensayo se propone hacer lo que seguramente parecerá para muchos una auténtica blasfemia y para otros, en el mejor de los casos, un pronunciamiento casi anarquista, como si saliera de la mano del propio Mijail Bakunin.
Aceptando el reto de ser políticamente incorrecto, lahipótesis central que establezco en este ensayo, es que la educación en valores, tan en boga el día de hoy en el sistema educativo mexicano, no es más que una respuesta a la profunda crisis social que vive el país, y en consecuencia, está plagada de sofismas y falacias que consumen lamentablemente un tiempo precioso para el ejercicio docente, pues resulta absurdo desde mi punto de vista, que se deposite enmanos del profesor, abrumado siempre por la atención de grupos numerosos, la impartición de contenidos que de todos modos recibirán en prácticamente todas sus asignaturas, a través de la transmisión de valoraciones que consciente o inconscientemente los profesores hagan, independientemente de que su abordaje sea contemplado desde la perspectiva del mapa curricular.
Una aclaración es pertinente,no me opongo a la enseñanza de valores, si éstos estuvieran contemplados bajo el rubro de una asignatura como Educación Cívica para los alumnos de educación básica, o de Ética para quienes cursan el nivel medio superior, (Así está, para educación básica es Cívica y ética, para el nivel medio superior se llama Ética y Valores) o de Deontología para los que ya cursan la universidad; lo que me pareceinadecuado, es que esta enseñanza humanista se haya visto despojada de sus contenidos sustantivos y se le haya arrinconado en el primer caso, o expulsado en el segundo, de los planes y programas de estudio. Aclarado lo anterior, entremos en materia, bajo esta perspectiva de análisis diferente y ciertamente contestataria.
LA NATURALEZA DE LOS VALORES.
Cuando uno como docente mexicano se enfrentaen cualquier nivel educativo a la exigencia de promover valores entre los alumnos, la primera pregunta que se hace, es a cuáles valores se refiere el programa, para enseguida cuestionarse si acaso en los cursos o generaciones anteriores, la enseñanza de tales valores no existió. Por supuesto, los valores que nos piden que enseñemos son incuestionables: democracia, respeto, solidaridad, amor alconocimiento y otros de tal nivel de importancia. Nadie en su sano juicio, podría estar contra los mismos, pero resulta que cada uno de estos principios éticos, tienen un sentido multívoco y no unívoco, como pretende dárselos la abstracción programática de la SEP. Y es ahí, donde los problemas surgen de manera muy clara y nos llevan a planteamientos críticos acerca de la realización de talesvalores.
Por principio de cuentas, estamos frente a un fenómeno de naturaleza doble: ¿bajo qué perspectiva de pensamiento filosófico vamos a entender el valor y existencialmente cómo lo vivimos e interiorizamos? Si tomamos el valor de la democracia por ejemplo, éste puede ser considerado bajo la óptica platónica y ello significará que tengamos que recordar que para Platón, este sistema es una...
Regístrate para leer el documento completo.