La Educacion Inclusiva
División de Estudios de Posgrado.
Maestría en Docencia.
Materia: Seminario de Problemas Contemporáneos de la Educación.
Catedrática: M. E. S. Gabriela Moreno Hernández.
Ensayo: La Educación Inclusiva.
Alumna: Lic. Karla Giovanna Zúñiga González.
H. Matamoros, Tamaulipas. 28 de febrero de 2015
INDICE.
Pagina.
Introducción.……………………………………………………………………… 1
Desarrollo. ………………………………………………………………………… 2
Conclusión. ……………………………………………………………………….. 5
Bibliografía. ……………………………………………………………………….. 6
INTRODUCCIÓN.
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en la que se reconoce el derecho de todas las personas a la educación, se ha recorrido un largo camino y se ha realizado un gran esfuerzo porparte del sistema de Naciones Unidas para que este derecho sea cada vez más efectivo en las diferentes partes del mundo, aun conscientes de que todavía existen muchos obstáculos para conseguir una auténtica igualdad de oportunidades. La importancia de este ensayo radica en el desafío para avanzar a una educación inclusiva, ya que implica cambios en el ámbito del sistema y de las políticaseducativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prácticas de los docentes y en los niveles de relación de los distintos actores. Aproximadamente en los últimos treinta años, el concepto de inclusión se ha ido instalando progresivamente en las agendas nacionales e internacionales manteniendo una relación compleja y tensa con los conceptos más tradicionales de educación especial eintegración. La profundización y el afinamiento de la educación inclusiva surge como un elemento clave de una sociedad que aspira a ser más inclusiva, y en tal sentido, las interfaces inclusión social y educativa son crecientemente vistas como ejes complementarios de las políticas sociales en su concepción e implementación.
En México, de acuerdo al artículo 1º y 3º de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y conforme al artículo 41 de la Ley General de Educación, se establece la inclusión de niños con necesidades educativas especiales a escuelas regulares. La escuela debe ser un instrumento para la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de diversos grupos sociales, dondese refuerzan los valores universales y se busca la mayor calidad educativa para todos, con el fin de lograr su plena participación e integración social y productiva en el mundo adulto. Nada puede ser más perjudicial para la formación de los educandos que educarlos en una escuela que no da cabida, ni tolera la diversidad en su interior. La escuela debe ser el espacio privilegiado, en que todosaprendan a convivir con los otros, y en que cada uno tenga la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje.
DESARROLLO.
La educación se entiende en la actualidad, como la más importante estrategia de desarrollo, porque sin duda, con el advenimiento de la sociedad moderna, ha quedado convertida en la base de la productividad y de la competitividad, toda vez que es inconcebibleen cualquier lugar del mundo, obtener una mayor producción sin una mejor educación; un aumento de ambas, es necesario para enriquecer el nivel de vida. En realidad, no existe desarrollo ni crecimiento económico sostenible sin conocimiento, y tampoco, conocimiento sin educación. Esta es la razón por la que todas las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, tienen a la educación en laprioridad de sus agendas. Cuando se habla de educación inclusiva, a menudo se piensa que ésta se limita a la atención de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje o con problemas de conducta, de alumnos marginados, desplazados o con talentos especiales, sin embargo, la educación inclusiva pretende cobijar todo el sistema educativo, buscando la calidad educativa para todas...
Regístrate para leer el documento completo.